La unión en las relaciones internacionales argentinas, 1990-1999: Argentina y Europa en el mundo multipolar
Los capitales de origen europeo tuvieron participación preponderante en el intenso proceso de privatizaciones iniciado durante el gobierno de Raúl Alfonsín y acelerado durante el primer período presídencial de Menem. Pero, al mismo tiempo, la política exterior argentina en los ’90 se encuadró en los...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo de Revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales
2002
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v12_n24_04 https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v12_n24_04_oai |
Aporte de: |
id |
I28-R145-ciclos_v12_n24_04_oai |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I28-R145-ciclos_v12_n24_04_oai2025-02-10 Laufer, Rubén 2002-07 Los capitales de origen europeo tuvieron participación preponderante en el intenso proceso de privatizaciones iniciado durante el gobierno de Raúl Alfonsín y acelerado durante el primer período presídencial de Menem. Pero, al mismo tiempo, la política exterior argentina en los ’90 se encuadró en los parámetros de un "alineamiento automático" con las estrategias y prioridades internacionales de los Estados Unidos y se acentuó notoriamente la dependencia argentina del respaldo financiero de instituciones financieras internacionales donde gravitan fuertemente los intereses de esa potencia. Todo ello condujo a una "bífurcación" de las relaciones económicas y políticas internacionales de la Argentina. Capitales provenientes de España y Francia ocuparon las primeras posiciones en el acelerado proceso de privatizaciones de empresas estatales argentinas, transformándose así en un verdadero "puente" en las relaciones de la Argentina con la Unión Europea en su conjunto. Las alternativas alrededor de la potencial conformación de un Area de Libre Comercio de las Américas (AteA) impulsada centralmente por los Estados Unidos, y la inserción, en ese contexto, del Mercado Común del Sur (Mercosur), en el que tienen peso relevante los grupos económicos de capitales europeos, se inscriben en las mencionadas características del proceso de "regionalízacíón" en curso. pdf (1,71 Mb) http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v12_n24_04 Español Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Ciclos hist. econ. soc.2002-07; 12(24).87:121 ARGENTINA RELACIONES INTERNACIONALES UNION EUROPEA La unión en las relaciones internacionales argentinas, 1990-1999: Argentina y Europa en el mundo multipolar Artículo de Revista https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v12_n24_04_oai |
institution |
Universidad de Buenos Aires |
institution_str |
I-28 |
repository_str |
R-145 |
collection |
Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
Español |
topic |
ARGENTINA RELACIONES INTERNACIONALES UNION EUROPEA |
spellingShingle |
ARGENTINA RELACIONES INTERNACIONALES UNION EUROPEA Laufer, Rubén La unión en las relaciones internacionales argentinas, 1990-1999: Argentina y Europa en el mundo multipolar |
topic_facet |
ARGENTINA RELACIONES INTERNACIONALES UNION EUROPEA |
description |
Los capitales de origen europeo tuvieron participación preponderante en el intenso proceso de privatizaciones iniciado durante el gobierno de Raúl Alfonsín y acelerado durante el primer período presídencial de Menem. Pero, al mismo tiempo, la política exterior argentina en los ’90 se encuadró en los parámetros de un "alineamiento automático" con las estrategias y prioridades internacionales de los Estados Unidos y se acentuó notoriamente la dependencia argentina del respaldo financiero de instituciones financieras internacionales donde gravitan fuertemente los intereses de esa potencia. Todo ello condujo a una "bífurcación" de las relaciones económicas y políticas internacionales de la Argentina. Capitales provenientes de España y Francia ocuparon las primeras posiciones en el acelerado proceso de privatizaciones de empresas estatales argentinas, transformándose así en un verdadero "puente" en las relaciones de la Argentina con la Unión Europea en su conjunto. Las alternativas alrededor de la potencial conformación de un Area de Libre Comercio de las Américas (AteA) impulsada centralmente por los Estados Unidos, y la inserción, en ese contexto, del Mercado Común del Sur (Mercosur), en el que tienen peso relevante los grupos económicos de capitales europeos, se inscriben en las mencionadas características del proceso de "regionalízacíón" en curso. |
format |
Artículo de Revista |
author |
Laufer, Rubén |
author_facet |
Laufer, Rubén |
author_sort |
Laufer, Rubén |
title |
La unión en las relaciones internacionales argentinas, 1990-1999: Argentina y Europa en el mundo multipolar |
title_short |
La unión en las relaciones internacionales argentinas, 1990-1999: Argentina y Europa en el mundo multipolar |
title_full |
La unión en las relaciones internacionales argentinas, 1990-1999: Argentina y Europa en el mundo multipolar |
title_fullStr |
La unión en las relaciones internacionales argentinas, 1990-1999: Argentina y Europa en el mundo multipolar |
title_full_unstemmed |
La unión en las relaciones internacionales argentinas, 1990-1999: Argentina y Europa en el mundo multipolar |
title_sort |
la unión en las relaciones internacionales argentinas, 1990-1999: argentina y europa en el mundo multipolar |
publisher |
Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales |
publishDate |
2002 |
url |
http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v12_n24_04 https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v12_n24_04_oai |
work_keys_str_mv |
AT lauferruben launionenlasrelacionesinternacionalesargentinas19901999argentinayeuropaenelmundomultipolar |
_version_ |
1825550892442583040 |