Las propuestas de dolarización en América Latina: rol del FMI, EE.UU. y los think tanks en los ’90
Se analiza la gestación y trayectoria del proyecto de dolarización de América Latina, con énfasis en el caso argentino. Hacia fines de los ’90, todos los países latinoamericanos recibieron recomendaciones de centros académicos estadounidenses y locales, y de los organismos financieros internacionale...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo de Revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales
2004
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v14_n27_02 https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v14_n27_02_oai |
Aporte de: |
Sumario: | Se analiza la gestación y trayectoria del proyecto de dolarización de América Latina, con énfasis en el caso argentino. Hacia fines de los ’90, todos los países latinoamericanos recibieron recomendaciones de centros académicos estadounidenses y locales, y de los organismos financieros internacionales, para dolarizar plenamente sus economías, sustituyendo las monedas domésticas por el dólar. Argentina adoptó la convertibilidad en 1991, y en 1999 anunció que estudiaba dolarizar plenamente su economía. Ecuador y El Salvador dolarizaron en 2000 y 2001, repectivamente. El Congreso estadounidense discutió una ley para compartir el señoreaje con los países dolarizados, que finalmente fue rechazada. El FMI desaconsejó la dolarización hasta 1997, y luego incluyó como condiciones de sus programas las reformas macroeconómicas para convivir con ella. Sus publicaciones promovieron fuertemente esta política monetaria. El default de Argentina a fines de 2001 llevó al FMI a concluir que los tipos de cambio fijos no son adecuados y que ahora se debe desdolarizar. |
---|