La economía mexicana en el siglo XX: ¿grandes ilusiones, magros resultados?
Se propone como objetivo mostrar cómo desde la perspectiva de la historia económica el proceso de industrialización se desempeña como el fenómeno que centraliza las profundas transformaciones económicas y sociales de la sociedad mexicana en el siglo XX. En una primera fase, que va de la última décad...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Artículo de Revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales
2005
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v15_n30_03 https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v15_n30_03_oai |
Aporte de: |
Sumario: | Se propone como objetivo mostrar cómo desde la perspectiva de la historia económica el proceso de industrialización se desempeña como el fenómeno que centraliza las profundas transformaciones económicas y sociales de la sociedad mexicana en el siglo XX. En una primera fase, que va de la última década del siglo XIX hasta fines de los años treinta del siglo XX, el proceso de industrialización se despliega como producto del propio desarrollo capitalista experimentado por el país; mientras que en su segunda fase, entre fines de los años treinta hasta mediados de los ochenta, se convierte en el gran proyecto nacional mediante el que presuponen los agentes económicos, México habrá de abandonar su condición de nación atrasada. La industrialización de la sociedad mexicana es el fenómeno articulador y define a nivel económico la dinámica de acumulación, su trayectoria y resultados. A su sombra, tiene lugar el despliegue y maduración de las clases fundamentales del capitalismo: burguesía y proletariado; así como la presencia de un Estado activo, interventor. Es la industrialización, también, la que revela una nueva articulación del mercado interno a nivel de los sectores productivos y de su forma de inserción al mercado mundial. Adicionalmente las formas de relación entre el Estado, los empresarios y los trabajadores, son escenciales para explicar el proceso socio-político, así como también el ideológico. |
---|