La clase política argentina: sociabilidad y poder (1930-43)
Se analizan algunos aspectos de la sociabilidad de la clase política argentina entre 1930 y 1943; a través de los agasajos, de los cuales participan los sectores sociales altos. El punto de partida es definir el concepto de clase política, a partir de una lectura crítica sobre diversos aspectos que...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo de Revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales
2007
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v16_n31-32_03 https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v16_n31-32_03_oai |
Aporte de: |
Sumario: | Se analizan algunos aspectos de la sociabilidad de la clase política argentina entre 1930 y 1943; a través de los agasajos, de los cuales participan los sectores sociales altos. El punto de partida es definir el concepto de clase política, a partir de una lectura crítica sobre diversos aspectos que abordan los teóricos clásicos en el tema de las elites: Gaetano Mosca, Vilfredo Pareto y C. Wright Mills. La intención es confrontar teoría y mundo empírico, utilizando los conceptos de interdependencia y configuración de Norbert Elias, para caracterizar el fenómeno estudiado como un proceso y no como un objeto estático. El asunto central se vincula a la caracterización del espacio de sociabilidad de la elite o de la "clase política", como un aspecto poco convencional por donde circula y se construye poder. |
---|