La fuga de capitales en la Argentina, 1970-1987: un estudio empírico
Más allá de la hipótesis atinada de que mientras muchos países periféricos se endeudaban externamente en grandes cantidades, sus respectivos residentes privados adquirían activos externos en proporciones considerables, el artículo infiere las condiciones para la acumulación de capital que tienen lug...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo de Revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales
1994
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v4_n6_04 https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v4_n6_04_oai |
Aporte de: |
id |
I28-R145-ciclos_v4_n6_04_oai |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I28-R145-ciclos_v4_n6_04_oai2025-02-10 Guillén, Rubén León 1994-01 Más allá de la hipótesis atinada de que mientras muchos países periféricos se endeudaban externamente en grandes cantidades, sus respectivos residentes privados adquirían activos externos en proporciones considerables, el artículo infiere las condiciones para la acumulación de capital que tienen lugar en el país en este momento histórico, sus límites y restricciones. Los resultados que se obtienen permiten alcanzar dos conclusiones. En primer lugar, que ante una situación de crisis permanente, como la experimentada por Argentina en el período bajo estudio, los capitales son muy sensibles a los rendimientos externos. Lo cual determina que, bajo esas condiciones, la tasa de interés internacional\n\ncondicione a la tasa de interés doméstica. Esto se podría interpretar como una presión permanente introducida por la transnacionalización financiera. Por otra parte, se obtiene un corolario apto para la reflexión epistemológica. El ajuste\n\neconométrico que se presenta aquí, alcanza buenos indicadores utilizando variables sustancialmente distintas de las que otro autor aplica para estudiar el mismo tema, también en este caso con buenos resultados. Esto mueve a pensar que las inferencias econométricas deben ser tomadas con cierta prudencia, y que su valor probatorio puede ser puesto, por lo menos, en duda. pdf (2,87 Mb) http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v4_n6_04 Español Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Ciclos hist. econ. soc.1994-01; 04(06).123:143 DEUDA RECESION ECONOMICA HISTORIA ECONOMICA ARGENTINA RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES CAPITAL ECONOMETRIA La fuga de capitales en la Argentina, 1970-1987: un estudio empírico Artículo de Revista https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v4_n6_04_oai |
institution |
Universidad de Buenos Aires |
institution_str |
I-28 |
repository_str |
R-145 |
collection |
Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
Español |
topic |
DEUDA RECESION ECONOMICA HISTORIA ECONOMICA ARGENTINA RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES CAPITAL ECONOMETRIA |
spellingShingle |
DEUDA RECESION ECONOMICA HISTORIA ECONOMICA ARGENTINA RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES CAPITAL ECONOMETRIA Guillén, Rubén León La fuga de capitales en la Argentina, 1970-1987: un estudio empírico |
topic_facet |
DEUDA RECESION ECONOMICA HISTORIA ECONOMICA ARGENTINA RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES CAPITAL ECONOMETRIA |
description |
Más allá de la hipótesis atinada de que mientras muchos países periféricos se endeudaban externamente en grandes cantidades, sus respectivos residentes privados adquirían activos externos en proporciones considerables, el artículo infiere las condiciones para la acumulación de capital que tienen lugar en el país en este momento histórico, sus límites y restricciones. Los resultados que se obtienen permiten alcanzar dos conclusiones. En primer lugar, que ante una situación de crisis permanente, como la experimentada por Argentina en el período bajo estudio, los capitales son muy sensibles a los rendimientos externos. Lo cual determina que, bajo esas condiciones, la tasa de interés internacional\n\ncondicione a la tasa de interés doméstica. Esto se podría interpretar como una presión permanente introducida por la transnacionalización financiera. Por otra parte, se obtiene un corolario apto para la reflexión epistemológica. El ajuste\n\neconométrico que se presenta aquí, alcanza buenos indicadores utilizando variables sustancialmente distintas de las que otro autor aplica para estudiar el mismo tema, también en este caso con buenos resultados. Esto mueve a pensar que las inferencias econométricas deben ser tomadas con cierta prudencia, y que su valor probatorio puede ser puesto, por lo menos, en duda. |
format |
Artículo de Revista |
author |
Guillén, Rubén León |
author_facet |
Guillén, Rubén León |
author_sort |
Guillén, Rubén León |
title |
La fuga de capitales en la Argentina, 1970-1987: un estudio empírico |
title_short |
La fuga de capitales en la Argentina, 1970-1987: un estudio empírico |
title_full |
La fuga de capitales en la Argentina, 1970-1987: un estudio empírico |
title_fullStr |
La fuga de capitales en la Argentina, 1970-1987: un estudio empírico |
title_full_unstemmed |
La fuga de capitales en la Argentina, 1970-1987: un estudio empírico |
title_sort |
la fuga de capitales en la argentina, 1970-1987: un estudio empírico |
publisher |
Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales |
publishDate |
1994 |
url |
http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v4_n6_04 https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v4_n6_04_oai |
work_keys_str_mv |
AT guillenrubenleon lafugadecapitalesenlaargentina19701987unestudioempirico |
_version_ |
1825550869451505664 |