Oferta ilimitada de tierras?: un análisis de caso: Navarro, 1791-1822

Este o artículo, que ratifica anteriores afirmaciones del autor respecto a que la expansión territorial y ganadera de la provincia de Buenos Aire data en realidad de fines del siglo XVIII, está dedicado al estudio de una de las decenas de denuncias de tierras fronterizas -acaso la más significativa-...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Azcuy Ameghino, Eduardo
Formato: Artículo de Revista
Lenguaje:Español
Publicado: Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales 1994
Materias:
Acceso en línea:http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v4_n6_06
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v4_n6_06_oai
Aporte de:
id I28-R145-ciclos_v4_n6_06_oai
record_format dspace
spelling I28-R145-ciclos_v4_n6_06_oai2025-02-10 Azcuy Ameghino, Eduardo 1994-01 Este o artículo, que ratifica anteriores afirmaciones del autor respecto a que la expansión territorial y ganadera de la provincia de Buenos Aire data en realidad de fines del siglo XVIII, está dedicado al estudio de una de las decenas de denuncias de tierras fronterizas -acaso la más significativa- ocurridas entre 1791 y 1810: la de Juan de Almeyra, en la zona de Navarro. De esta manera se revisan las modalidades de acceso a la tierra realenga y las disputas entre distintos terratenientes por su dominio, que en este caso se presenta como la condición para extraer, a través de la imposición de tributar arrendamientos, el plustrabajo del numeroso campesinado asentado precariamente en la zona.\n\nA lo largo del artículo se documenta el efectivo interés existente por alcanzar el dominio directo de los campos, la naturaleza y características de los pleitos, el papel del estado -colonial y luego criollo- en la resolución de la apropiación latifundista, las distintas valoraciones que realizan los actores respecto a la agricultura y la ganadería, y finalmente los mecanismos compulsivos de desalojos y/o subordinacién ejercidos por los nuevos propietarios sobre los productores directos. Finalmente, se aportan elementos de juicio que permiten afirmar la absoluta inexistencia de "oferta ilimitada" de tierras en la campaña, toda vez que se demuestra -recuperando al conflicto social como elemento de la dinámica histórica- que su apropiación legal por unos excluyó efectivamente su apropiación por la mayoría de la población rural. pdf (5,46 Mb) http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v4_n6_06 Español Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Ciclos hist. econ. soc.1994-01; 04(06).175:217 AGRICULTURA GANADO ARGENTINA TENENCIA DE LA TIERRA COLONIZACION Oferta ilimitada de tierras?: un análisis de caso: Navarro, 1791-1822 Artículo de Revista https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v4_n6_06_oai
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv Español
topic AGRICULTURA
GANADO
ARGENTINA
TENENCIA DE LA TIERRA
COLONIZACION
spellingShingle AGRICULTURA
GANADO
ARGENTINA
TENENCIA DE LA TIERRA
COLONIZACION
Azcuy Ameghino, Eduardo
Oferta ilimitada de tierras?: un análisis de caso: Navarro, 1791-1822
topic_facet AGRICULTURA
GANADO
ARGENTINA
TENENCIA DE LA TIERRA
COLONIZACION
description Este o artículo, que ratifica anteriores afirmaciones del autor respecto a que la expansión territorial y ganadera de la provincia de Buenos Aire data en realidad de fines del siglo XVIII, está dedicado al estudio de una de las decenas de denuncias de tierras fronterizas -acaso la más significativa- ocurridas entre 1791 y 1810: la de Juan de Almeyra, en la zona de Navarro. De esta manera se revisan las modalidades de acceso a la tierra realenga y las disputas entre distintos terratenientes por su dominio, que en este caso se presenta como la condición para extraer, a través de la imposición de tributar arrendamientos, el plustrabajo del numeroso campesinado asentado precariamente en la zona.\n\nA lo largo del artículo se documenta el efectivo interés existente por alcanzar el dominio directo de los campos, la naturaleza y características de los pleitos, el papel del estado -colonial y luego criollo- en la resolución de la apropiación latifundista, las distintas valoraciones que realizan los actores respecto a la agricultura y la ganadería, y finalmente los mecanismos compulsivos de desalojos y/o subordinacién ejercidos por los nuevos propietarios sobre los productores directos. Finalmente, se aportan elementos de juicio que permiten afirmar la absoluta inexistencia de "oferta ilimitada" de tierras en la campaña, toda vez que se demuestra -recuperando al conflicto social como elemento de la dinámica histórica- que su apropiación legal por unos excluyó efectivamente su apropiación por la mayoría de la población rural.
format Artículo de Revista
author Azcuy Ameghino, Eduardo
author_facet Azcuy Ameghino, Eduardo
author_sort Azcuy Ameghino, Eduardo
title Oferta ilimitada de tierras?: un análisis de caso: Navarro, 1791-1822
title_short Oferta ilimitada de tierras?: un análisis de caso: Navarro, 1791-1822
title_full Oferta ilimitada de tierras?: un análisis de caso: Navarro, 1791-1822
title_fullStr Oferta ilimitada de tierras?: un análisis de caso: Navarro, 1791-1822
title_full_unstemmed Oferta ilimitada de tierras?: un análisis de caso: Navarro, 1791-1822
title_sort oferta ilimitada de tierras?: un análisis de caso: navarro, 1791-1822
publisher Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales
publishDate 1994
url http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v4_n6_06
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v4_n6_06_oai
work_keys_str_mv AT azcuyameghinoeduardo ofertailimitadadetierrasunanalisisdecasonavarro17911822
_version_ 1825550869691629568