La región en la globalización y en la historia de las relaciones internacionales latinoamericanas

La palabra región se ha convertido en wild-card dentro de las ciencias sociales; se impone un esfuerzo de conceptuación y definición del término para ajustarlo al sentido con que se emplea en cada disciplina, como paso previo para que alcance el nivel interdisciplinario. Así, desde la perspectiva de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Heredia, Edmundo A.
Formato: Artículo de Revista
Lenguaje:Español
Publicado: Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales 1997
Materias:
Acceso en línea:http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v7_n12_04
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v7_n12_04_oai
Aporte de:
id I28-R145-ciclos_v7_n12_04_oai
record_format dspace
spelling I28-R145-ciclos_v7_n12_04_oai2025-02-10 Heredia, Edmundo A. 1997-01 La palabra región se ha convertido en wild-card dentro de las ciencias sociales; se impone un esfuerzo de conceptuación y definición del término para ajustarlo al sentido con que se emplea en cada disciplina, como paso previo para que alcance el nivel interdisciplinario. Así, desde la perspectiva de la historia de las relaciones internacionales el concepto de región debe quedar vinculado a los fenómenos de la regionalización y de la globalización. De tal modo, la región seria el resultado concreto e histórico de un proceso de regionalización, ante el cual la globalización aparece, por una parte, como contenedora de las diversidades regionales; por otra, como igualadora y destructora de esas diversidades. La disyuntiva, que se plantea corno una contradicción, es un desafío tanto para los estudiosos corno para los pragmáticos que intentan operar sobre la realidad. En cualquier caso, la concepción de la región como resultado de un proceso que incluye ideologías, percepciones y decisiones a nivel de sectores, de grupos o de estados nacionales, y que concluye en una imagen determinada del espacio, es una etapa imprescindible para entender, a su vez, el papel de la dimensión espacial en las relaciones internacionales. pdf (1,11 Mb) http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v7_n12_04 Español Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Ciclos hist. econ. soc.1997-01; 07(12).77:97 AMERICA LATINA GLOBALIZACION RELACIONES INTERNACIONALES PAIS EN DESARROLLO La región en la globalización y en la historia de las relaciones internacionales latinoamericanas Artículo de Revista https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v7_n12_04_oai
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv Español
topic AMERICA LATINA
GLOBALIZACION
RELACIONES INTERNACIONALES
PAIS EN DESARROLLO
spellingShingle AMERICA LATINA
GLOBALIZACION
RELACIONES INTERNACIONALES
PAIS EN DESARROLLO
Heredia, Edmundo A.
La región en la globalización y en la historia de las relaciones internacionales latinoamericanas
topic_facet AMERICA LATINA
GLOBALIZACION
RELACIONES INTERNACIONALES
PAIS EN DESARROLLO
description La palabra región se ha convertido en wild-card dentro de las ciencias sociales; se impone un esfuerzo de conceptuación y definición del término para ajustarlo al sentido con que se emplea en cada disciplina, como paso previo para que alcance el nivel interdisciplinario. Así, desde la perspectiva de la historia de las relaciones internacionales el concepto de región debe quedar vinculado a los fenómenos de la regionalización y de la globalización. De tal modo, la región seria el resultado concreto e histórico de un proceso de regionalización, ante el cual la globalización aparece, por una parte, como contenedora de las diversidades regionales; por otra, como igualadora y destructora de esas diversidades. La disyuntiva, que se plantea corno una contradicción, es un desafío tanto para los estudiosos corno para los pragmáticos que intentan operar sobre la realidad. En cualquier caso, la concepción de la región como resultado de un proceso que incluye ideologías, percepciones y decisiones a nivel de sectores, de grupos o de estados nacionales, y que concluye en una imagen determinada del espacio, es una etapa imprescindible para entender, a su vez, el papel de la dimensión espacial en las relaciones internacionales.
format Artículo de Revista
author Heredia, Edmundo A.
author_facet Heredia, Edmundo A.
author_sort Heredia, Edmundo A.
title La región en la globalización y en la historia de las relaciones internacionales latinoamericanas
title_short La región en la globalización y en la historia de las relaciones internacionales latinoamericanas
title_full La región en la globalización y en la historia de las relaciones internacionales latinoamericanas
title_fullStr La región en la globalización y en la historia de las relaciones internacionales latinoamericanas
title_full_unstemmed La región en la globalización y en la historia de las relaciones internacionales latinoamericanas
title_sort la región en la globalización y en la historia de las relaciones internacionales latinoamericanas
publisher Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales
publishDate 1997
url http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v7_n12_04
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v7_n12_04_oai
work_keys_str_mv AT herediaedmundoa laregionenlaglobalizacionyenlahistoriadelasrelacionesinternacionaleslatinoamericanas
_version_ 1825550838929555456