La globalización y la cultura de la disgregación social

El proceso de globalización implica cambios significativos en la percepción de la esfera pública y en el sentido que los individuos confieren a sus proyectos personales y colectivos. En sociedades donde históricamente se desarrolló un cierto hipersentido de lo público, tal transformación genera una...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Roniger, Luis
Formato: Artículo de Revista
Lenguaje:Español
Publicado: Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales 1997
Materias:
Acceso en línea:http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v7_n12_05
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v7_n12_05_oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:El proceso de globalización implica cambios significativos en la percepción de la esfera pública y en el sentido que los individuos confieren a sus proyectos personales y colectivos. En sociedades donde históricamente se desarrolló un cierto hipersentido de lo público, tal transformación genera una reevaluación de la esfera privada pero al mismo tiempo fomenta una ética de disgregación social. Este artículo tiene por objetivo analizar tales tendencias, focalizando la atención entre la atracción del globalismo y las ecuaciones locales, entre el idioma del individualismo y las visiones colectivas, sobre un transfondo de cambiantes realidades y discursos públicos. La lógica modernista persiste en la esfera institucional, v. g. en el planode la actividad económica, pero las ideas del progreso, modernidad y evolucionismo se ven erosionadas, mientras se difunden ideas que apuntalan la disgregación social y erosionan las identidades colectivas. En forma paralela, empero, se perciben nuevos proyectos colectivos y movimientos de revitalización de la esfera pública. La ambigüedad de la situación contemporánea es analizada en sus lineamientos principales, evaluando el impacto cultural del globalisrno y las tendencias en pos de una redefinición de las identidades colectivas y de la participación pública a finales del siglo XX.