Estados Unidos, la Argentina y la unión aduanera con el Brasil: 1935-1942

Entre 1935 Y 1942 la Argentina procuró liberalizar las relaciones comerciales con el Brasil; lograr la eliminación progresiva de barreras arancelarias, consensuando el tipo de cambio y armonizando al máximo las políticas económicas de ambos países, concretando una verdadera unión aduanera. Federico...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Tirre, Emilce
Formato: Artículo de Revista
Lenguaje:Español
Publicado: Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales 1997
Materias:
Acceso en línea:http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v7_n13_07
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v7_n13_07_oai
Aporte de:
id I28-R145-ciclos_v7_n13_07_oai
record_format dspace
spelling I28-R145-ciclos_v7_n13_07_oai2025-02-10 Tirre, Emilce 1997-07 Entre 1935 Y 1942 la Argentina procuró liberalizar las relaciones comerciales con el Brasil; lograr la eliminación progresiva de barreras arancelarias, consensuando el tipo de cambio y armonizando al máximo las políticas económicas de ambos países, concretando una verdadera unión aduanera. Federico Pinedo fue el gestor de esa política desde la Argentina, previendo que por ese medio se produciría la ampliación del mercado para los productos argentinos y surgirían nuevas industrias. El resultado sería una producción menos costosa y más eficiente para competir en los mercados internacionales y fundamentalmente, para penetrar en el mercado norteamericano. Durante seis años, las negociaciones se realizaron simultáneamente con Estados Unidos y con Brasil y la firma de convenciones, acuerdos progresivos y tratados involucraron directamente a los tres países. Para la Argentina esto significaba implícitamente la búsqueda de un nuevo esquema de triangulación del comercio exterior; la posible solución de los déficit comerciales con la potencia del norte y de las recurrentes "crisis de balanza de pagos". El artículo analiza los límites a los que se llegó. pdf (4,72 Mb) http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v7_n13_07 Español Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Ciclos hist. econ. soc.1997-07; 07(13).135:170 ARGENTINA BRASIL ESTADOS UNIDOS RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES COMERCIO INTERNACIONAL Estados Unidos, la Argentina y la unión aduanera con el Brasil: 1935-1942 Artículo de Revista https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v7_n13_07_oai
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv Español
topic ARGENTINA
BRASIL
ESTADOS UNIDOS
RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES
COMERCIO INTERNACIONAL
spellingShingle ARGENTINA
BRASIL
ESTADOS UNIDOS
RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES
COMERCIO INTERNACIONAL
Tirre, Emilce
Estados Unidos, la Argentina y la unión aduanera con el Brasil: 1935-1942
topic_facet ARGENTINA
BRASIL
ESTADOS UNIDOS
RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES
COMERCIO INTERNACIONAL
description Entre 1935 Y 1942 la Argentina procuró liberalizar las relaciones comerciales con el Brasil; lograr la eliminación progresiva de barreras arancelarias, consensuando el tipo de cambio y armonizando al máximo las políticas económicas de ambos países, concretando una verdadera unión aduanera. Federico Pinedo fue el gestor de esa política desde la Argentina, previendo que por ese medio se produciría la ampliación del mercado para los productos argentinos y surgirían nuevas industrias. El resultado sería una producción menos costosa y más eficiente para competir en los mercados internacionales y fundamentalmente, para penetrar en el mercado norteamericano. Durante seis años, las negociaciones se realizaron simultáneamente con Estados Unidos y con Brasil y la firma de convenciones, acuerdos progresivos y tratados involucraron directamente a los tres países. Para la Argentina esto significaba implícitamente la búsqueda de un nuevo esquema de triangulación del comercio exterior; la posible solución de los déficit comerciales con la potencia del norte y de las recurrentes "crisis de balanza de pagos". El artículo analiza los límites a los que se llegó.
format Artículo de Revista
author Tirre, Emilce
author_facet Tirre, Emilce
author_sort Tirre, Emilce
title Estados Unidos, la Argentina y la unión aduanera con el Brasil: 1935-1942
title_short Estados Unidos, la Argentina y la unión aduanera con el Brasil: 1935-1942
title_full Estados Unidos, la Argentina y la unión aduanera con el Brasil: 1935-1942
title_fullStr Estados Unidos, la Argentina y la unión aduanera con el Brasil: 1935-1942
title_full_unstemmed Estados Unidos, la Argentina y la unión aduanera con el Brasil: 1935-1942
title_sort estados unidos, la argentina y la unión aduanera con el brasil: 1935-1942
publisher Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales
publishDate 1997
url http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v7_n13_07
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v7_n13_07_oai
work_keys_str_mv AT tirreemilce estadosunidoslaargentinaylaunionaduaneraconelbrasil19351942
_version_ 1825550803484540928