El Plan Marshall y la integración europea: los límites de una ambición

¿Fue el plan Marshall, como se afirma muy a menudo, el medio encontrado por los norteamericanos para someter a vasallaje a Europa Occidental? Además de ser sin duda una forma de intervención de Estados Unidos en Europa, más elaborada que la doctrina Truman de marzo de 1947, y que respondía primariam...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Bossuat, Gérard
Formato: Artículo de Revista
Lenguaje:Español
Publicado: Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales 1998
Materias:
Acceso en línea:http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v8_n14-15_06
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v8_n14-15_06_oai
Aporte de:
id I28-R145-ciclos_v8_n14-15_06_oai
record_format dspace
spelling I28-R145-ciclos_v8_n14-15_06_oai2025-02-10 Bossuat, Gérard 1998-01 ¿Fue el plan Marshall, como se afirma muy a menudo, el medio encontrado por los norteamericanos para someter a vasallaje a Europa Occidental? Además de ser sin duda una forma de intervención de Estados Unidos en Europa, más elaborada que la doctrina Truman de marzo de 1947, y que respondía primariamente a sus intereses, el plan Marshall tuvo una dimensión de desarrollo económico en un cuadro propiamente europeo. Esta ayuda era acompañada de una exigencia que podía pasar por excesiva: la unidad de Europa. Y una organización europea de cooperación económica fue creada: la OECE. Pero lejos de ser impuesta en su forma por los estadounidenses, fue más bien el resultado de condicionamientos intra-europeos. Los norteamericanos fracasaron pues en imponer su ideal de unidad europea. Las relaciones de necesidad establecidas entre países europeos en la OECE aparecen como un elemento central del restablecimiento europeo. Las exigencias norteamericanas fueron elementos útiles para indicar la ruta de la apertura comercial y la libertad de pagos. De todas formas, la "militarización" de la ayuda marcó un giro de la política estadounidense. La ayuda de EE. UU. devino en un obstáculo para el desarrollo. La integración se volvió más atlántica que europea, retrasando sin duda alguna la unidad institucional de Europa. La OECE: representó una esperanza de unidad europea. Los europeos hicieron de ella una organización de cooperación, no de integración. Ningún proyecto de unidad e integración ligado al plan Marshall se concretó. Otras organizaciones concentraron la búsqueda de la unidad: la CECA, la CED, APE, Euratom y el Mercado Común. La OECE, organización europea del plan Marshall, hizo sin embargo un trabajo notable para fundar las bases del crecimiento capitalista de Europa y para multilateralizar los\n\nintercambios y pagos. La ayuda norteamericana a Europa tuvo así dos caras. Las ayudas Marshall y MSA ligaron Europa Occidental al mundo atlántico y hacían recordar a los europeos que los tiempos de la autonomía se habían acabado. La creación de las comunidades europeas en 1957 parece marcar por ello el despertar de Europa. pdf (991 Kb) http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v8_n14-15_06 Español Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Ciclos hist. econ. soc.1998-01; 08(14-15).93:111 GUERRA ALEMANIA EUROPA RELACIONES EXTERIORES POLITICA ECONOMICA El Plan Marshall y la integración europea: los límites de una ambición Artículo de Revista https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v8_n14-15_06_oai
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv Español
topic GUERRA
ALEMANIA
EUROPA
RELACIONES EXTERIORES
POLITICA ECONOMICA
spellingShingle GUERRA
ALEMANIA
EUROPA
RELACIONES EXTERIORES
POLITICA ECONOMICA
Bossuat, Gérard
El Plan Marshall y la integración europea: los límites de una ambición
topic_facet GUERRA
ALEMANIA
EUROPA
RELACIONES EXTERIORES
POLITICA ECONOMICA
description ¿Fue el plan Marshall, como se afirma muy a menudo, el medio encontrado por los norteamericanos para someter a vasallaje a Europa Occidental? Además de ser sin duda una forma de intervención de Estados Unidos en Europa, más elaborada que la doctrina Truman de marzo de 1947, y que respondía primariamente a sus intereses, el plan Marshall tuvo una dimensión de desarrollo económico en un cuadro propiamente europeo. Esta ayuda era acompañada de una exigencia que podía pasar por excesiva: la unidad de Europa. Y una organización europea de cooperación económica fue creada: la OECE. Pero lejos de ser impuesta en su forma por los estadounidenses, fue más bien el resultado de condicionamientos intra-europeos. Los norteamericanos fracasaron pues en imponer su ideal de unidad europea. Las relaciones de necesidad establecidas entre países europeos en la OECE aparecen como un elemento central del restablecimiento europeo. Las exigencias norteamericanas fueron elementos útiles para indicar la ruta de la apertura comercial y la libertad de pagos. De todas formas, la "militarización" de la ayuda marcó un giro de la política estadounidense. La ayuda de EE. UU. devino en un obstáculo para el desarrollo. La integración se volvió más atlántica que europea, retrasando sin duda alguna la unidad institucional de Europa. La OECE: representó una esperanza de unidad europea. Los europeos hicieron de ella una organización de cooperación, no de integración. Ningún proyecto de unidad e integración ligado al plan Marshall se concretó. Otras organizaciones concentraron la búsqueda de la unidad: la CECA, la CED, APE, Euratom y el Mercado Común. La OECE, organización europea del plan Marshall, hizo sin embargo un trabajo notable para fundar las bases del crecimiento capitalista de Europa y para multilateralizar los\n\nintercambios y pagos. La ayuda norteamericana a Europa tuvo así dos caras. Las ayudas Marshall y MSA ligaron Europa Occidental al mundo atlántico y hacían recordar a los europeos que los tiempos de la autonomía se habían acabado. La creación de las comunidades europeas en 1957 parece marcar por ello el despertar de Europa.
format Artículo de Revista
author Bossuat, Gérard
author_facet Bossuat, Gérard
author_sort Bossuat, Gérard
title El Plan Marshall y la integración europea: los límites de una ambición
title_short El Plan Marshall y la integración europea: los límites de una ambición
title_full El Plan Marshall y la integración europea: los límites de una ambición
title_fullStr El Plan Marshall y la integración europea: los límites de una ambición
title_full_unstemmed El Plan Marshall y la integración europea: los límites de una ambición
title_sort el plan marshall y la integración europea: los límites de una ambición
publisher Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales
publishDate 1998
url http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v8_n14-15_06
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v8_n14-15_06_oai
work_keys_str_mv AT bossuatgerard elplanmarshallylaintegracioneuropealoslimitesdeunaambicion
_version_ 1825550840643977216