La integración económica en Asia del Este
Los factores económicos, políticos e históricos se suman a la heterogeneidad e insularidad del espacio regional del Este asiático, convirtiendo la experiencia en un proceso de integración económtca multipolar y pluridimensional.\n\nEl artículo analiza los indicadores de la regionalización (flujos co...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo de Revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales
1998
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v8_n14-15_09 https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v8_n14-15_09_oai |
Aporte de: |
Sumario: | Los factores económicos, políticos e históricos se suman a la heterogeneidad e insularidad del espacio regional del Este asiático, convirtiendo la experiencia en un proceso de integración económtca multipolar y pluridimensional.\n\nEl artículo analiza los indicadores de la regionalización (flujos comerciales y de capitales intra-regionales): destaca la fuerte interdependencia comercial dentro de la región; la búsqueda de una identidad regional asiática y la constitución de un espacio económico común, lo que podría permitir la formación de un verdadero bloque de los países de la región. La ausencia de lazos institucionales ha hecho dificultosa la coordinación explícita de las políticas monetarias.\n\nLos países de Asia Oriental no han podido compatibilizar el uso creciente del yen, impulsado por la interdependencia económica de la región y su fuerte anclaje con la zona del dólar, resultado de la preponderancia del comercio exterior, especialmente con Estados Unidos, su principal mercado de exportación. La crisis asiática ha puesto en descubierto la fragilidad y desestabilización regionales y la falta de resistencia a las fluctuaciones del dólar; lo cual no hace imposible una evolución hacia la concreción de un área del yen. |
---|