Arquitectura para la esclavitud en Buenos Aires: una historia silenciada

Cuando niños, todos hemos cantado en nuestro colegio la Marcha de San Lorenzo mirando subir la bandera en actos patrios, pero nadie nos dijo que fue escrita por un músico Afro-argentino, hijo de esclavos, llamado Cayetano Silva; tampoco cuando se jugaba a la ronda-catonga nos dijeron que no era un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Schávelzon, Daniel
Formato: Artículo artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo
Materias:
Acceso en línea:http://www.iaa.fadu.uba.ar/publicaciones/critica/0130.pdf
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=critica&d=critica_130_html
Aporte de:
id I28-R145-critica_130_html
record_format dspace
spelling I28-R145-critica_130_html2022-09-30 Arquitectura Arquitectura para la esclavitud Historia Buenos Aires spa Arquitectura para la esclavitud en Buenos Aires: una historia silenciada info:ar-repo/semantics/artículo artículo Schávelzon, Daniel Seminarios de Crítica, no. 130 http://www.iaa.fadu.uba.ar/publicaciones/critica/0130.pdf Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo Cuando niños, todos hemos cantado en nuestro colegio la Marcha de San Lorenzo mirando subir la bandera en actos patrios, pero nadie nos dijo que fue escrita por un músico Afro-argentino, hijo de esclavos, llamado Cayetano Silva; tampoco cuando se jugaba a la ronda-catonga nos dijeron que no era un juego sino un baile ritual africano. Quizás estos ejemplos sirvan para empezar reconstruir con la imaginación una Buenos Aires de cultura africana que se olvidaron de contarnos que existió, aunque reconocerlo nos resulte un ejercicio casi imposible para el intelecto; pensar que una parte de su población (cerca del 35 %) era de otro color de piel, que hablaba otras lenguas, que tenían su música, sus barrios, sus templos, sus edificios de reunión con sus plazas a sus lados para los bailes; que tenían sus propias religiones, capillas, sacerdotes, comidas, cementerios, médicos, días de fiesta, autoridades electas y ceremonias públicas; que tenían sus alimentos, gastronomía, formas de cocinar, de hacer y usar platos y ollas, su arquitectura doméstica, sus juegos y hasta un idioma común que permitía comunicarse entre sí a los provenientes de diferentes culturas de Africa -la llamada lengua bozal-, es algo que por cierto rebasa nuestra capacidad de imaginar. Más tarde tuvieron sus diarios, periodistas, literatura, poesía, música, bailes, hasta escribanos y dos diputados. http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=critica&d=critica_130_html
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Arquitectura
Arquitectura para la esclavitud
Historia
Buenos Aires
spellingShingle Arquitectura
Arquitectura para la esclavitud
Historia
Buenos Aires
Schávelzon, Daniel
Arquitectura para la esclavitud en Buenos Aires: una historia silenciada
topic_facet Arquitectura
Arquitectura para la esclavitud
Historia
Buenos Aires
description Cuando niños, todos hemos cantado en nuestro colegio la Marcha de San Lorenzo mirando subir la bandera en actos patrios, pero nadie nos dijo que fue escrita por un músico Afro-argentino, hijo de esclavos, llamado Cayetano Silva; tampoco cuando se jugaba a la ronda-catonga nos dijeron que no era un juego sino un baile ritual africano. Quizás estos ejemplos sirvan para empezar reconstruir con la imaginación una Buenos Aires de cultura africana que se olvidaron de contarnos que existió, aunque reconocerlo nos resulte un ejercicio casi imposible para el intelecto; pensar que una parte de su población (cerca del 35 %) era de otro color de piel, que hablaba otras lenguas, que tenían su música, sus barrios, sus templos, sus edificios de reunión con sus plazas a sus lados para los bailes; que tenían sus propias religiones, capillas, sacerdotes, comidas, cementerios, médicos, días de fiesta, autoridades electas y ceremonias públicas; que tenían sus alimentos, gastronomía, formas de cocinar, de hacer y usar platos y ollas, su arquitectura doméstica, sus juegos y hasta un idioma común que permitía comunicarse entre sí a los provenientes de diferentes culturas de Africa -la llamada lengua bozal-, es algo que por cierto rebasa nuestra capacidad de imaginar. Más tarde tuvieron sus diarios, periodistas, literatura, poesía, música, bailes, hasta escribanos y dos diputados.
format Artículo
artículo
author Schávelzon, Daniel
author_facet Schávelzon, Daniel
author_sort Schávelzon, Daniel
title Arquitectura para la esclavitud en Buenos Aires: una historia silenciada
title_short Arquitectura para la esclavitud en Buenos Aires: una historia silenciada
title_full Arquitectura para la esclavitud en Buenos Aires: una historia silenciada
title_fullStr Arquitectura para la esclavitud en Buenos Aires: una historia silenciada
title_full_unstemmed Arquitectura para la esclavitud en Buenos Aires: una historia silenciada
title_sort arquitectura para la esclavitud en buenos aires: una historia silenciada
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo
url http://www.iaa.fadu.uba.ar/publicaciones/critica/0130.pdf
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=critica&d=critica_130_html
work_keys_str_mv AT schavelzondaniel arquitecturaparalaesclavitudenbuenosairesunahistoriasilenciada
_version_ 1766026232571363328