Neocolonial: un tema olvidado
El neo colonial despierta para nosotros, como objeto de interés histórico cuando, al calor de los tiempos, una ola de recuperadas inquietudes nos arrimó hasta los bordes. Dimos entonces vía libre al afán de trabajar por una historia nuestra que, desbordando la tradicional historia “de arquitectos p...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo artículo |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.iaa.fadu.uba.ar/publicaciones/critica/0005.pdf http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=critica&d=critica_5_html |
Aporte de: |
Sumario: | El neo colonial despierta para nosotros, como objeto de interés histórico cuando, al calor de los tiempos, una ola de recuperadas inquietudes nos arrimó hasta los bordes. Dimos entonces vía libre al afán de trabajar por una historia nuestra que, desbordando la tradicional historia “de arquitectos para arquitectos” (áulica y consagratoria), abarcase el conjunto de la construcción de la ciudad e incluyera la gran producción masiva y anónima. No encontrábamos en los manuales tradicionales de arquitectura, explicación alguna sobre nuestro hábitat cotidiano; no figuraban allí las calles del barrio, las casas de la cuadra, el almacén de la esquina y, menos aún, sus constructores y albañiles; tampoco se mencionaba el fresco de las veredas arboladas, la charla de los vecinos, las compras, los chicos en bicicleta; todo eso (nuestra vida, en suma) no estaba. En una corta ecuación, al saltear los lugares que entrañables y habituales, se decretaba su inexistencia simplemente por omisión; y por lo tanto también se decretaba la nuestra (casi nada). |
---|