La evolución del mercado mundial de carne vacuna: elementos para el estudio de la industria frigorífica argentina, 1955-1985
Así como el cuero había constituido uno de los pilares básicos de la economía rioplatense colonial y post colonial, el papel descollante de la carne vacuna en la historia argentina -y del complejo dedicado a su producción- resultan inseparable de las características definitorias de las estructuras e...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo de Revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios
2000
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/?a=d&c=riea&d=riea_v13_n1_01 https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=riea&d=riea_v13_n1_01_oai |
Aporte de: |
Sumario: | Así como el cuero había constituido uno de los pilares básicos de la economía rioplatense colonial y post colonial, el papel descollante de la carne vacuna en la historia argentina -y del complejo dedicado a su producción- resultan inseparable de las características definitorias de las estructuras económica nacional moderna, a cuya configuración contribuyó de manera decisiva, en especial a partir de 1880 con el inicio de la instalación de la industria frigorífica y el reajuste de la producción ganadera en función de nuevos mercados que se abrían por entonces. En este contexto, tres serían los componentes fundacionales y vertebradores del modo como el país participó activamente en calidad de principal proveedor de un incipiente mercado mundial cárnico: a) la demanda inglesa de carne vacuna congelada y enfriada, b ) la disponibilidad potencial de carne barata, abundante y de calidad que ofrecía la pampa húmeda, c) la decisión del capital inglés y luego estadounidense de instalar plantas frigoríficas en Argentina a efectos de beneficiarse con la operación del circuito comercial que resultaba determinado por la complementariedad de los dos puntos anteriores. |
---|