Volatilidad e inestabilidad financiera en los mercados de capitales latinoamericanos : una ilustración del efecto contagio durante la crisis de hipotecas sub-prime

En la presente investigación se estudiaron los mecanismos de transmisión del fenómeno de la “inestabilidad financiera” por efecto contagio entre los rendimientos diarios de los índices SP_500 (EEUU), IPC (México), BOVESPA (Brasil), IPSA (Chile) y MERVAL (Argentina), en diferentes momentos de la cris...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Ruffo, Ariel, Costa, Juan Manuel
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Español
Publicado: 2019
Materias:
Acceso en línea:http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/rimf/document/rimf_v8_n1_01
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=modelfin&d=rimf_v8_n1_01_oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:En la presente investigación se estudiaron los mecanismos de transmisión del fenómeno de la “inestabilidad financiera” por efecto contagio entre los rendimientos diarios de los índices SP_500 (EEUU), IPC (México), BOVESPA (Brasil), IPSA (Chile) y MERVAL (Argentina), en diferentes momentos de la crisis sub-prime, a partir del cálculo de las funciones de impulso respuesta (FIRV), siguiendo la metodología propuesta en (Christian M Hafner and Helmut Herwartz, 2006). Del análisis de las FIRV respectivas para distintos acontecimientos, se concluye que el contagio de shocks en el mercado de mayor profundidad financiera (SP500) a los mercados latinoamericanos, puede ser transmitido tanto de manera directa – como en el caso del 15 de septiembre de 2008 – o de manera indirecta, a través de un aumento en la volatilidad del IPC, en el shock del 29 de febrero de 2008. Por otra parte, los resultados estarían indicando una menor integración financiera del mercado IPSA, en relación a los otros cuatro mercados de la región. En algunos casos evaluados, se evidencia una menor contribución marginal de los shocks al nivel de volatilidad del mercado chileno, como así también se observa un contagio diferido en el tiempo con respecto a los otros mercados.