Estudio de fibras de chaguar blanco (Bromelia Hieronymi) cultivadas en la Banda (Santiago del Estero)

Este trabajo es una contribución al estudio de fibras nativas,sumamente difundidas en todo el país. Consta el mismo de varias partes: estudio químico-analítico,caracteres morfológicos (examen en sección transversal y longitudinal),acción de diversos reactivos y estudio mecánico. En esteúltimo se ha...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Gross Muñoz, Teresa
Otros Autores: Montes, Adolfo L.
Formato: Tesis doctoral publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 1951
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0678_GrossMunoz
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n0678_GrossMunoz_oai
Aporte de:
id I28-R145-tesis_n0678_GrossMunoz_oai
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
description Este trabajo es una contribución al estudio de fibras nativas,sumamente difundidas en todo el país. Consta el mismo de varias partes: estudio químico-analítico,caracteres morfológicos (examen en sección transversal y longitudinal),acción de diversos reactivos y estudio mecánico. En esteúltimo se ha investigado la torsión, carga de rotura y alargamientoen fibras aisladas y fascículos. Se ha estudiado en forma comparativacon otros fibras ya conocidas y utilizadas en la industria textil. Se completó con los ensayos de mercerización y teñido. He tenido muchas dificultades en la realización del mismo,principalmente en lo que se refiere a las determinaciones mecánicasy obtención de fibra. Gracias a la colaboración del Institutotecnológico Argentino y del Doctor Lubertino pudieron llevarse acabo. La escasez de algunos reactivos, motivó su preparación en el laboratorio. He contado en todo momento con el apoyo desinteresado de todaslas personas, a las que recurrí, para consultar las numerosasdudas, que surgieron en el transcurso del mismo. Por tanto vuelvoa expresar mi más sincero agradecimiento a todas ellas y en particularal Doctor Adolfo Montes. El valor obtenido de pentosanos es bajo. Esta anomalía se explica,por el hecho de haber trabajado con una fibra envejecida (extraida en 1948). Han tenido lugar oxidaciones que han hecho variarla composición. Esto mismo explica la reacción negativa depectinas y ácido oxálico. El ensayo de mercerización practicado, no ofrece mayor interés. Hubiese sido interesante haberlo efectuado en tensión, en cuyocaso, la fibra gana lustre y resistencia. Los ensayos mecánicos efectuados, demuestran que se trata de una fibra muy resistente a la tracción, de gran elasticidad y buenatenacidad a la torsión. Comparada con 1a pita, presenta propiedades análogas a esta,pero es más suave. Es un reemplazante del yute, cáñamo, lino textil, formio,crin vegetal. Por lo tanto puede ser utilizado ventajosamente enla confección de bramantes, redes de pescar, hilo para coser bolsas,trenzas de zapatillas de alpargatas, tela de arpillera, envases para cereales, tejidos de malla abierta, cordelería, etc. Las fibras cortas para estopa de relleno. Proporciona una celulosa muy blanca. Puede por consiguiente,usarse para 1a fabricación de papel. Con respecto a esto, una firmaparticular, está ensayando esta fibra para pastas mecánicas. El aprovechamiento industrial de esta fibra no ha prosperadomucho, debido a numerosos problemas, no solucionados aún, referentesa la obtención de la misma. Son problemas a) de aspecto mecánicotales como el desfibrado deficiente y el bajo rendimiento,horario de las maquinarias; b) de aspecto económico: alto costodel acarreo de la fibra y mano de obra. La carencia de máquinas desfibradoras adecuadas, que aseguranun alto rendimiento de la fibra es un serio obstáculo. Podría solucionarsemediante la utilización de desfibradores, cuyo principiomecánico de extracción, se adapte a las características morfológicasde las hojas de esta especie y que sean fácilmente transportablesa los lugares donde vegetan dichas plantas. Algunas fibras fabricantes de maquinarias industriales de Bs As,han modificado ciertas desfibradoras, tales como la "Conore",mejorando su rendimiento horario que puede alcanzar a 50 Kgr de fibraburda, sin lavar. La Textilyute S.A., que trabaja el yute de la India, está intentando industrializarla,mezclando el yute con 50% de bromelia hieronymi,pues es fibra de mejor calidad que este. Es más cara por la mano de obra (las condiciones de vida del trabajador de la Indiason muy inferiores). La importación de fibras textiles, se ha visto muy disminuidaen los últimos años. Por lo tanto, este es el momento propicio parafomentar el aprovechamiento de fibras vegetales del país. Ello contribuiría al engrandecimiento de nuestra industria.
author2 Montes, Adolfo L.
author_facet Montes, Adolfo L.
Gross Muñoz, Teresa
format Tesis doctoral
Tesis doctoral
publishedVersion
author Gross Muñoz, Teresa
spellingShingle Gross Muñoz, Teresa
Estudio de fibras de chaguar blanco (Bromelia Hieronymi) cultivadas en la Banda (Santiago del Estero)
author_sort Gross Muñoz, Teresa
title Estudio de fibras de chaguar blanco (Bromelia Hieronymi) cultivadas en la Banda (Santiago del Estero)
title_short Estudio de fibras de chaguar blanco (Bromelia Hieronymi) cultivadas en la Banda (Santiago del Estero)
title_full Estudio de fibras de chaguar blanco (Bromelia Hieronymi) cultivadas en la Banda (Santiago del Estero)
title_fullStr Estudio de fibras de chaguar blanco (Bromelia Hieronymi) cultivadas en la Banda (Santiago del Estero)
title_full_unstemmed Estudio de fibras de chaguar blanco (Bromelia Hieronymi) cultivadas en la Banda (Santiago del Estero)
title_sort estudio de fibras de chaguar blanco (bromelia hieronymi) cultivadas en la banda (santiago del estero)
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publishDate 1951
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0678_GrossMunoz
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n0678_GrossMunoz_oai
work_keys_str_mv AT grossmunozteresa estudiodefibrasdechaguarblancobromeliahieronymicultivadasenlabandasantiagodelestero
_version_ 1824355579801370624
spelling I28-R145-tesis_n0678_GrossMunoz_oai2024-09-02 Montes, Adolfo L. Gross Muñoz, Teresa 1951 Este trabajo es una contribución al estudio de fibras nativas,sumamente difundidas en todo el país. Consta el mismo de varias partes: estudio químico-analítico,caracteres morfológicos (examen en sección transversal y longitudinal),acción de diversos reactivos y estudio mecánico. En esteúltimo se ha investigado la torsión, carga de rotura y alargamientoen fibras aisladas y fascículos. Se ha estudiado en forma comparativacon otros fibras ya conocidas y utilizadas en la industria textil. Se completó con los ensayos de mercerización y teñido. He tenido muchas dificultades en la realización del mismo,principalmente en lo que se refiere a las determinaciones mecánicasy obtención de fibra. Gracias a la colaboración del Institutotecnológico Argentino y del Doctor Lubertino pudieron llevarse acabo. La escasez de algunos reactivos, motivó su preparación en el laboratorio. He contado en todo momento con el apoyo desinteresado de todaslas personas, a las que recurrí, para consultar las numerosasdudas, que surgieron en el transcurso del mismo. Por tanto vuelvoa expresar mi más sincero agradecimiento a todas ellas y en particularal Doctor Adolfo Montes. El valor obtenido de pentosanos es bajo. Esta anomalía se explica,por el hecho de haber trabajado con una fibra envejecida (extraida en 1948). Han tenido lugar oxidaciones que han hecho variarla composición. Esto mismo explica la reacción negativa depectinas y ácido oxálico. El ensayo de mercerización practicado, no ofrece mayor interés. Hubiese sido interesante haberlo efectuado en tensión, en cuyocaso, la fibra gana lustre y resistencia. Los ensayos mecánicos efectuados, demuestran que se trata de una fibra muy resistente a la tracción, de gran elasticidad y buenatenacidad a la torsión. Comparada con 1a pita, presenta propiedades análogas a esta,pero es más suave. Es un reemplazante del yute, cáñamo, lino textil, formio,crin vegetal. Por lo tanto puede ser utilizado ventajosamente enla confección de bramantes, redes de pescar, hilo para coser bolsas,trenzas de zapatillas de alpargatas, tela de arpillera, envases para cereales, tejidos de malla abierta, cordelería, etc. Las fibras cortas para estopa de relleno. Proporciona una celulosa muy blanca. Puede por consiguiente,usarse para 1a fabricación de papel. Con respecto a esto, una firmaparticular, está ensayando esta fibra para pastas mecánicas. El aprovechamiento industrial de esta fibra no ha prosperadomucho, debido a numerosos problemas, no solucionados aún, referentesa la obtención de la misma. Son problemas a) de aspecto mecánicotales como el desfibrado deficiente y el bajo rendimiento,horario de las maquinarias; b) de aspecto económico: alto costodel acarreo de la fibra y mano de obra. La carencia de máquinas desfibradoras adecuadas, que aseguranun alto rendimiento de la fibra es un serio obstáculo. Podría solucionarsemediante la utilización de desfibradores, cuyo principiomecánico de extracción, se adapte a las características morfológicasde las hojas de esta especie y que sean fácilmente transportablesa los lugares donde vegetan dichas plantas. Algunas fibras fabricantes de maquinarias industriales de Bs As,han modificado ciertas desfibradoras, tales como la "Conore",mejorando su rendimiento horario que puede alcanzar a 50 Kgr de fibraburda, sin lavar. La Textilyute S.A., que trabaja el yute de la India, está intentando industrializarla,mezclando el yute con 50% de bromelia hieronymi,pues es fibra de mejor calidad que este. Es más cara por la mano de obra (las condiciones de vida del trabajador de la Indiason muy inferiores). La importación de fibras textiles, se ha visto muy disminuidaen los últimos años. Por lo tanto, este es el momento propicio parafomentar el aprovechamiento de fibras vegetales del país. Ello contribuiría al engrandecimiento de nuestra industria. Fil: Gross Muñoz, Teresa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. application/pdf https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0678_GrossMunoz spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar Estudio de fibras de chaguar blanco (Bromelia Hieronymi) cultivadas en la Banda (Santiago del Estero) info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/publishedVersion https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n0678_GrossMunoz_oai