Estudio de fibras de Bromelia serra (chaguar morado) cultivadas en La Banda (Santiago del Estero)

Tres especies de bromeliáceas argentinas tiene aplicación en la industria textil: Bromelia Serra, Bromelia Hieronymiy Bromelia Sp. La primera es la de mayor importancia económica por constituír la gran mayoría de los matorrales explorados en el Norte Argentino; si bien la segunda provee fibras más r...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Wicher, Carmela J.
Otros Autores: Montes, Adolfo L.
Formato: Tesis doctoral publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 1954
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0807_Wicher
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n0807_Wicher_oai
Aporte de:
id I28-R145-tesis_n0807_Wicher_oai
record_format dspace
spelling I28-R145-tesis_n0807_Wicher_oai2024-09-02 Montes, Adolfo L. Wicher, Carmela J. 1954 Tres especies de bromeliáceas argentinas tiene aplicación en la industria textil: Bromelia Serra, Bromelia Hieronymiy Bromelia Sp. La primera es la de mayor importancia económica por constituír la gran mayoría de los matorrales explorados en el Norte Argentino; si bien la segunda provee fibras más resistentes suaves y flexibles. La tercera mucho más escasa es de menor valor industrial. La Bromelia Serra es conocida también con los nombres vernáculos de "chaguar morado", "karagwatá", "chaguar blanco común" ó "chaguar". El elevado costo de explotación por falta de un método apropiado y económico no ha hecho posible hasta ahora su aprovechamiento industrial como sustituto del yute, cáñamo, lino textil, etc. En Brasil, Colombia, Panamá, Jamaica, Islas Filipinas, etc., las fibras bromeliáceas se usan intensamente, confeccionándose tejidos delicados. En la actualidad se recurre al desfibrado mecánico exclusivamente, siendo un método costoso y de bajo rendimiento. No se ha intentado en nuestro país la obtención de la fibra, por enriado, método usado rudimentariamente por los habitantes de las zonas de producción y de excelentes resultados obtenidos en Alemania, Holanda, Bélgica, Italia, etc. En Egipto particularmente, se efectúa desde hace centenares de años, aprovechando las cálidas y quietas aguas del Nilo. Existen varios métodos de enriado, dependientes de varios factores: cantidad y naturaleza del material ceméntico que mantiene unidas las fibras, zona de agricultura, clima, suministro de agua, costo implicado y según sea efectuado en ríos, piletas u otros lugares. Los constituyentes principalesde la fibra en estudio son, como en todas las fibras, la celulosa, la xilosa, la hemicelulosa y la lignina. En sus cenizas se halla sílice, hierro, aluminio, calcio, magnesio, cloro, azufre, sodio, potasio, fósforo, cobre y manganeso. La mercerización confiere a la fibra brillo y afinidad por los colorantes. La fibra en estudio se tiñó con diversos colorantes, entre ellos el rojo de p-nitroanilina, escarlata directo 4B.S., azul de cobre 3R, amarillo C.H.T, etc. El chaguar morado, si bien posee menos resistencia a la tracción que otras fibras, puede aprovecharse ventajosamente, mezclada a otras fibras, en la confección de trencillas para alpargatas, bolsas, etc. Sería sumamente conveniente practicar el enriado en el lugar de producción para sacar resultados concluyentes, ya que el método, económico de por sí, puede verse dificultado por las propiedades del agua de zona en explotación. Consecuentemente debe asegurarse una legislación forestal que contemple la explotación equitativa, ya que aunque las fuentes naturales son muy abundantes, no son inagotables. El aprovechamiento de esta fuente de riqueza, beneficiaría a los pobladores de la zona, que mejorarían sus precarias condiciones de vida, contribuyéndose al engrandecimiento de nuestra floreciente industria nacional. Fil: Wicher, Carmela J.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. application/pdf https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0807_Wicher spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar Estudio de fibras de Bromelia serra (chaguar morado) cultivadas en La Banda (Santiago del Estero) info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/publishedVersion https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n0807_Wicher_oai
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
description Tres especies de bromeliáceas argentinas tiene aplicación en la industria textil: Bromelia Serra, Bromelia Hieronymiy Bromelia Sp. La primera es la de mayor importancia económica por constituír la gran mayoría de los matorrales explorados en el Norte Argentino; si bien la segunda provee fibras más resistentes suaves y flexibles. La tercera mucho más escasa es de menor valor industrial. La Bromelia Serra es conocida también con los nombres vernáculos de "chaguar morado", "karagwatá", "chaguar blanco común" ó "chaguar". El elevado costo de explotación por falta de un método apropiado y económico no ha hecho posible hasta ahora su aprovechamiento industrial como sustituto del yute, cáñamo, lino textil, etc. En Brasil, Colombia, Panamá, Jamaica, Islas Filipinas, etc., las fibras bromeliáceas se usan intensamente, confeccionándose tejidos delicados. En la actualidad se recurre al desfibrado mecánico exclusivamente, siendo un método costoso y de bajo rendimiento. No se ha intentado en nuestro país la obtención de la fibra, por enriado, método usado rudimentariamente por los habitantes de las zonas de producción y de excelentes resultados obtenidos en Alemania, Holanda, Bélgica, Italia, etc. En Egipto particularmente, se efectúa desde hace centenares de años, aprovechando las cálidas y quietas aguas del Nilo. Existen varios métodos de enriado, dependientes de varios factores: cantidad y naturaleza del material ceméntico que mantiene unidas las fibras, zona de agricultura, clima, suministro de agua, costo implicado y según sea efectuado en ríos, piletas u otros lugares. Los constituyentes principalesde la fibra en estudio son, como en todas las fibras, la celulosa, la xilosa, la hemicelulosa y la lignina. En sus cenizas se halla sílice, hierro, aluminio, calcio, magnesio, cloro, azufre, sodio, potasio, fósforo, cobre y manganeso. La mercerización confiere a la fibra brillo y afinidad por los colorantes. La fibra en estudio se tiñó con diversos colorantes, entre ellos el rojo de p-nitroanilina, escarlata directo 4B.S., azul de cobre 3R, amarillo C.H.T, etc. El chaguar morado, si bien posee menos resistencia a la tracción que otras fibras, puede aprovecharse ventajosamente, mezclada a otras fibras, en la confección de trencillas para alpargatas, bolsas, etc. Sería sumamente conveniente practicar el enriado en el lugar de producción para sacar resultados concluyentes, ya que el método, económico de por sí, puede verse dificultado por las propiedades del agua de zona en explotación. Consecuentemente debe asegurarse una legislación forestal que contemple la explotación equitativa, ya que aunque las fuentes naturales son muy abundantes, no son inagotables. El aprovechamiento de esta fuente de riqueza, beneficiaría a los pobladores de la zona, que mejorarían sus precarias condiciones de vida, contribuyéndose al engrandecimiento de nuestra floreciente industria nacional.
author2 Montes, Adolfo L.
author_facet Montes, Adolfo L.
Wicher, Carmela J.
format Tesis doctoral
Tesis doctoral
publishedVersion
author Wicher, Carmela J.
spellingShingle Wicher, Carmela J.
Estudio de fibras de Bromelia serra (chaguar morado) cultivadas en La Banda (Santiago del Estero)
author_sort Wicher, Carmela J.
title Estudio de fibras de Bromelia serra (chaguar morado) cultivadas en La Banda (Santiago del Estero)
title_short Estudio de fibras de Bromelia serra (chaguar morado) cultivadas en La Banda (Santiago del Estero)
title_full Estudio de fibras de Bromelia serra (chaguar morado) cultivadas en La Banda (Santiago del Estero)
title_fullStr Estudio de fibras de Bromelia serra (chaguar morado) cultivadas en La Banda (Santiago del Estero)
title_full_unstemmed Estudio de fibras de Bromelia serra (chaguar morado) cultivadas en La Banda (Santiago del Estero)
title_sort estudio de fibras de bromelia serra (chaguar morado) cultivadas en la banda (santiago del estero)
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publishDate 1954
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0807_Wicher
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n0807_Wicher_oai
work_keys_str_mv AT wichercarmelaj estudiodefibrasdebromeliaserrachaguarmoradocultivadasenlabandasantiagodelestero
_version_ 1824355126834364416