Efecto de la ciclofosfamida sobre sistemas inmunes citotóxicos

El trabajo experimental presentado en esta tesis se realizó con el objeto de investigar el efecto que ejerce la ciclofosfamida (CF) sobre dos funciones de importancia como mecanismos inmunes citotóxicos: la citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos (CCDA)y la fagocitosis específica. Estas fun...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Giordano, Mirta Nilda
Otros Autores: De Elizalde de Bracco, María Marta
Formato: Tesis doctoral publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 1983
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1793_Giordano
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n1793_Giordano_oai
Aporte de:
id I28-R145-tesis_n1793_Giordano_oai
record_format dspace
spelling I28-R145-tesis_n1793_Giordano_oai2024-09-02 De Elizalde de Bracco, María Marta Giordano, Mirta Nilda 1983 El trabajo experimental presentado en esta tesis se realizó con el objeto de investigar el efecto que ejerce la ciclofosfamida (CF) sobre dos funciones de importancia como mecanismos inmunes citotóxicos: la citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos (CCDA)y la fagocitosis específica. Estas funciones dependen de la expresión y actividad de receptores para el fragmento Fc de IgG (RFcγ). El tratamiento de ratones BALB/c con una única dosis de 200 mg/kg de Cf induce un incremento muy significativo en la capacidad para mediar CCDA de las células esplénicas y en la actividad fagocítica de macrófagos y leucocitos polimorfonucleares del exudado peritoneal. El efecto de la Cf es dependiente de la dosis inoculada desapareciendo a dosis de 20 mg/kg. La actividad litica de los esplenocitos va aumentando paulatinamente desde eldía de la inoculación de la droga y alcanza su pico maximo al septimo día post-tratamiento; luego, los porcentajes de CCDA disminuyen en forma gradual hasta llegar a valores normales alrededor del día 20. Fn el caso de 1a fagocitosis, el pico de incremento se alcanza al día siguiente del tratamiento y desciende gradualmente, normalizándose hacia el día 13 post-inoculación. Los hazos de animales tratados con CF poseen porcentajes de células con RFcγ similares a los bazos normales, por lo tanto se descarta que haya habido un enriquecimiento en celulas efectoras de 1a CCDA por efecto de la droga. La exacerbación de la capacidad para mediar CCDA o fagocitosis no se debe al incremento en la avidez del RFcγ , ya que cuando se sensibilizan las células "blanco" con cantidades decrecientes de anticuerpos, se observa que tanto las células normales como las tratadas disminuyen su actividad en forma parecida. El análisis de la cinética de la reacción de CCDA indica que las células de los animales tratados con Cf ejercen su actividad citotóxica a mayor velocidad que los esplenocitos normales. El efecto de la Cf para incrementar la CCDA se lleva a cabo, no sólo sobre células de bazo, sino también sobre leucoitos mononucleares y polimorfonucleares de sangre periféricay células del exudado peritoneal. El esquema de tratamiento con Cf utilizado en estos trabajos provoca la supresión de la producción de anticuerpos aglutinantes contra glóbulos rojos de carnero, juntamente con el aumento de la hipersensibilidad retardada hacia el mismo antígeno. La exacerbacíón de la fagocitosis inducida por la Cf y por agentes inflamatorios parecen mediarse a través de mecanismos distintos. Por un lado, el tratamiento con Cf no incrementael número de células peritoneales como lo hacen las sustancias inflamatorias, Por otro lado, los esplenocitos tratados con tioglicolato no muestran aumento en su capacidad citotóxica. Los resultados presentados aportan datos para una mejor comprensión de los mecanismos regulatorios que modulan la actividad de células con RFcγ. Además, estos trabajos describenun efecto, hasta ahora desconocido de la Cf, como es la exacerbación de sistemas inmunes citotóxicos. Fil: Giordano, Mirta Nilda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. application/pdf https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1793_Giordano spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar Efecto de la ciclofosfamida sobre sistemas inmunes citotóxicos info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/publishedVersion https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n1793_Giordano_oai
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
description El trabajo experimental presentado en esta tesis se realizó con el objeto de investigar el efecto que ejerce la ciclofosfamida (CF) sobre dos funciones de importancia como mecanismos inmunes citotóxicos: la citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos (CCDA)y la fagocitosis específica. Estas funciones dependen de la expresión y actividad de receptores para el fragmento Fc de IgG (RFcγ). El tratamiento de ratones BALB/c con una única dosis de 200 mg/kg de Cf induce un incremento muy significativo en la capacidad para mediar CCDA de las células esplénicas y en la actividad fagocítica de macrófagos y leucocitos polimorfonucleares del exudado peritoneal. El efecto de la Cf es dependiente de la dosis inoculada desapareciendo a dosis de 20 mg/kg. La actividad litica de los esplenocitos va aumentando paulatinamente desde eldía de la inoculación de la droga y alcanza su pico maximo al septimo día post-tratamiento; luego, los porcentajes de CCDA disminuyen en forma gradual hasta llegar a valores normales alrededor del día 20. Fn el caso de 1a fagocitosis, el pico de incremento se alcanza al día siguiente del tratamiento y desciende gradualmente, normalizándose hacia el día 13 post-inoculación. Los hazos de animales tratados con CF poseen porcentajes de células con RFcγ similares a los bazos normales, por lo tanto se descarta que haya habido un enriquecimiento en celulas efectoras de 1a CCDA por efecto de la droga. La exacerbación de la capacidad para mediar CCDA o fagocitosis no se debe al incremento en la avidez del RFcγ , ya que cuando se sensibilizan las células "blanco" con cantidades decrecientes de anticuerpos, se observa que tanto las células normales como las tratadas disminuyen su actividad en forma parecida. El análisis de la cinética de la reacción de CCDA indica que las células de los animales tratados con Cf ejercen su actividad citotóxica a mayor velocidad que los esplenocitos normales. El efecto de la Cf para incrementar la CCDA se lleva a cabo, no sólo sobre células de bazo, sino también sobre leucoitos mononucleares y polimorfonucleares de sangre periféricay células del exudado peritoneal. El esquema de tratamiento con Cf utilizado en estos trabajos provoca la supresión de la producción de anticuerpos aglutinantes contra glóbulos rojos de carnero, juntamente con el aumento de la hipersensibilidad retardada hacia el mismo antígeno. La exacerbacíón de la fagocitosis inducida por la Cf y por agentes inflamatorios parecen mediarse a través de mecanismos distintos. Por un lado, el tratamiento con Cf no incrementael número de células peritoneales como lo hacen las sustancias inflamatorias, Por otro lado, los esplenocitos tratados con tioglicolato no muestran aumento en su capacidad citotóxica. Los resultados presentados aportan datos para una mejor comprensión de los mecanismos regulatorios que modulan la actividad de células con RFcγ. Además, estos trabajos describenun efecto, hasta ahora desconocido de la Cf, como es la exacerbación de sistemas inmunes citotóxicos.
author2 De Elizalde de Bracco, María Marta
author_facet De Elizalde de Bracco, María Marta
Giordano, Mirta Nilda
format Tesis doctoral
Tesis doctoral
publishedVersion
author Giordano, Mirta Nilda
spellingShingle Giordano, Mirta Nilda
Efecto de la ciclofosfamida sobre sistemas inmunes citotóxicos
author_sort Giordano, Mirta Nilda
title Efecto de la ciclofosfamida sobre sistemas inmunes citotóxicos
title_short Efecto de la ciclofosfamida sobre sistemas inmunes citotóxicos
title_full Efecto de la ciclofosfamida sobre sistemas inmunes citotóxicos
title_fullStr Efecto de la ciclofosfamida sobre sistemas inmunes citotóxicos
title_full_unstemmed Efecto de la ciclofosfamida sobre sistemas inmunes citotóxicos
title_sort efecto de la ciclofosfamida sobre sistemas inmunes citotóxicos
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publishDate 1983
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1793_Giordano
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n1793_Giordano_oai
work_keys_str_mv AT giordanomirtanilda efectodelaciclofosfamidasobresistemasinmunescitotoxicos
_version_ 1824355627060690944