Guías de mineralización en la cuenca del lago Fontana y alrededores alto río Senguerr, provincia del Chubut

Dentro del ámbito de Cordillera Patagónica, en la comarca de loslagos Fontana, La Plata y alrededores existen un conjunto de manifestacionesmateliferas que son el resultado de procesos de actividad metalogenética deextensión regional. Del estudio de las mismas surge que los procesos geológicos que l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Solís, Horacio
Otros Autores: Quartino, Bernabé J.
Formato: Tesis doctoral publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 1986
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1959_Solis
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n1959_Solis_oai
Aporte de:
id I28-R145-tesis_n1959_Solis_oai
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
description Dentro del ámbito de Cordillera Patagónica, en la comarca de loslagos Fontana, La Plata y alrededores existen un conjunto de manifestacionesmateliferas que son el resultado de procesos de actividad metalogenética deextensión regional. Del estudio de las mismas surge que los procesos geológicos que les dieron origen pertenecen a una etapa relativamente tardía de laevolución geológica local, probablemente coincidente con los comienzos de losmovimientos distróficos andinos ocurridos durante el Cretácico superior-Terciario. Durante este lapso se produce una intensa actividad ígnea que generauna gran variedad de cuerpos intrusivos de morfología y composición diferentes. Dentro de este grupo, los cuerpos de mayores dimensiones afloran sobrela margen sur de los lagos Fontana y La Plata y son de composición gábrica. Dichos cuerpos parecen no estar genéticamente ligados en forma directa conlos procesos metalogenéticos. Se desarrollan además una multitud de cuerpos menores de tipo filoniano (diques, filones capa) de amplia distribución en la comarca y cuyacomposición varía de mesosílicica a básica. Se inicia entonces lo que pareceser un primer evento metalogenético, vinculados directamente a la presenciade cuerpos filonianos de composición mesosílicico-básica (diabasas-andesitas). Las evidencias recogidas apuntan al establecimiento de un nexo indisolubleque condiciona la existencia de mena a la presencia de estos tipos litológicos. Esto permite diferenciar una primera tipología distinta a la de las manifestaciones metalíferas tradicionalmente conocidas en la comarca (Mina Ferrocarrilera, Mina de los Galeses, etc.) la cual se caracteriza por una paragénesismineral monótona, donde el principal mineral mena (pirrotina) se alojacomo un componente de cristalización tardía de esos cuerpos de roca y queposee una asociación de minerales de alteración particular, entre los que sedestacan la tremolita-actinolita, titanita, epidoto y prehenita?. La asociación mineralógica entre los minerales mena y la fracciónsilicática de ganga induce a pensar que estos cuerpos mineralizados hantenido una temperatura de formación elevada, probablemente del orden de 500 a 600°C y dentro de un ambiente confinado que favorecía la transferencia de menay el desarrrollo consiguiente de alteración metasomática, resultando en manifestacionesde tipo pirometasomático. El emplazamiento de estos cuerpos de mena no parece vinculado aun tipo claramente definido de estructura. Su importancia económica potenciales hasta hoy desconocida. Si bien los resultados analíticos obtenidos son entérminos generales bajos, el alto contenido de sulfuro (pirrotina) de estoscuerpos mineralizados abre un panorama de interés a la búsqueda de mineralizacióneconómica en los mismos, ante la evidencia de su contenido anómalo enplata y la posibilidad de que los procesos hidrotermales que dieron origena estas manifestaciones hallan sido acompañadospor el emplazamiento de otroscuerpos mineralizados de interés económico. Se sobreimpone al anterior un segundo ciclo metalogenético deedad posterior el cual permite diferenciar una segunda tipología, dentro dela cual quedan incluidas las manifestaciones tradicionalmente conocidas en lacomarca. A diferencia de la anterior, aquí la existencia de mineralizaciónno se ve sujeta a la presencia de determinado tipo litológico, sino que, porel contrario, los cuerpos mineralizados vetiformes se alojan discordantementeen los distintos cuerpos de rocas preexistentes. La mineralización es de tipo polimetálica (plomo, zinc, cobre,plata) asociada al emplazamiento de vetas de cuarzo que se ajustan a un controlestructural definido e íntimamente ligado a su génesis. La paragénesismineral indica temperaturas de formación medias a bajas. La importancia económica potencial de estas últimas manifestaciones no se halla aún suficientemente estudiada. En base a lo expuesto en elpresente trabajo se estima que la presencia de pirita con alto contenido deplata puede llegar a jugar un papel determinante en la factibilidad de explotación de estos recursos económicos. En lo que se refiere al desarrollo de futuros planes de prospección minera en la comarca, se destacan algunos puntos de interés a tener encuenta durante la ejecución de los mismos.
author2 Quartino, Bernabé J.
author_facet Quartino, Bernabé J.
Solís, Horacio
format Tesis doctoral
Tesis doctoral
publishedVersion
author Solís, Horacio
spellingShingle Solís, Horacio
Guías de mineralización en la cuenca del lago Fontana y alrededores alto río Senguerr, provincia del Chubut
author_sort Solís, Horacio
title Guías de mineralización en la cuenca del lago Fontana y alrededores alto río Senguerr, provincia del Chubut
title_short Guías de mineralización en la cuenca del lago Fontana y alrededores alto río Senguerr, provincia del Chubut
title_full Guías de mineralización en la cuenca del lago Fontana y alrededores alto río Senguerr, provincia del Chubut
title_fullStr Guías de mineralización en la cuenca del lago Fontana y alrededores alto río Senguerr, provincia del Chubut
title_full_unstemmed Guías de mineralización en la cuenca del lago Fontana y alrededores alto río Senguerr, provincia del Chubut
title_sort guías de mineralización en la cuenca del lago fontana y alrededores alto río senguerr, provincia del chubut
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publishDate 1986
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1959_Solis
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n1959_Solis_oai
work_keys_str_mv AT solishoracio guiasdemineralizacionenlacuencadellagofontanayalrededoresaltoriosenguerrprovinciadelchubut
_version_ 1824354960905601024
spelling I28-R145-tesis_n1959_Solis_oai2024-09-02 Quartino, Bernabé J. Solís, Horacio 1986 Dentro del ámbito de Cordillera Patagónica, en la comarca de loslagos Fontana, La Plata y alrededores existen un conjunto de manifestacionesmateliferas que son el resultado de procesos de actividad metalogenética deextensión regional. Del estudio de las mismas surge que los procesos geológicos que les dieron origen pertenecen a una etapa relativamente tardía de laevolución geológica local, probablemente coincidente con los comienzos de losmovimientos distróficos andinos ocurridos durante el Cretácico superior-Terciario. Durante este lapso se produce una intensa actividad ígnea que generauna gran variedad de cuerpos intrusivos de morfología y composición diferentes. Dentro de este grupo, los cuerpos de mayores dimensiones afloran sobrela margen sur de los lagos Fontana y La Plata y son de composición gábrica. Dichos cuerpos parecen no estar genéticamente ligados en forma directa conlos procesos metalogenéticos. Se desarrollan además una multitud de cuerpos menores de tipo filoniano (diques, filones capa) de amplia distribución en la comarca y cuyacomposición varía de mesosílicica a básica. Se inicia entonces lo que pareceser un primer evento metalogenético, vinculados directamente a la presenciade cuerpos filonianos de composición mesosílicico-básica (diabasas-andesitas). Las evidencias recogidas apuntan al establecimiento de un nexo indisolubleque condiciona la existencia de mena a la presencia de estos tipos litológicos. Esto permite diferenciar una primera tipología distinta a la de las manifestaciones metalíferas tradicionalmente conocidas en la comarca (Mina Ferrocarrilera, Mina de los Galeses, etc.) la cual se caracteriza por una paragénesismineral monótona, donde el principal mineral mena (pirrotina) se alojacomo un componente de cristalización tardía de esos cuerpos de roca y queposee una asociación de minerales de alteración particular, entre los que sedestacan la tremolita-actinolita, titanita, epidoto y prehenita?. La asociación mineralógica entre los minerales mena y la fracciónsilicática de ganga induce a pensar que estos cuerpos mineralizados hantenido una temperatura de formación elevada, probablemente del orden de 500 a 600°C y dentro de un ambiente confinado que favorecía la transferencia de menay el desarrrollo consiguiente de alteración metasomática, resultando en manifestacionesde tipo pirometasomático. El emplazamiento de estos cuerpos de mena no parece vinculado aun tipo claramente definido de estructura. Su importancia económica potenciales hasta hoy desconocida. Si bien los resultados analíticos obtenidos son entérminos generales bajos, el alto contenido de sulfuro (pirrotina) de estoscuerpos mineralizados abre un panorama de interés a la búsqueda de mineralizacióneconómica en los mismos, ante la evidencia de su contenido anómalo enplata y la posibilidad de que los procesos hidrotermales que dieron origena estas manifestaciones hallan sido acompañadospor el emplazamiento de otroscuerpos mineralizados de interés económico. Se sobreimpone al anterior un segundo ciclo metalogenético deedad posterior el cual permite diferenciar una segunda tipología, dentro dela cual quedan incluidas las manifestaciones tradicionalmente conocidas en lacomarca. A diferencia de la anterior, aquí la existencia de mineralizaciónno se ve sujeta a la presencia de determinado tipo litológico, sino que, porel contrario, los cuerpos mineralizados vetiformes se alojan discordantementeen los distintos cuerpos de rocas preexistentes. La mineralización es de tipo polimetálica (plomo, zinc, cobre,plata) asociada al emplazamiento de vetas de cuarzo que se ajustan a un controlestructural definido e íntimamente ligado a su génesis. La paragénesismineral indica temperaturas de formación medias a bajas. La importancia económica potencial de estas últimas manifestaciones no se halla aún suficientemente estudiada. En base a lo expuesto en elpresente trabajo se estima que la presencia de pirita con alto contenido deplata puede llegar a jugar un papel determinante en la factibilidad de explotación de estos recursos económicos. En lo que se refiere al desarrollo de futuros planes de prospección minera en la comarca, se destacan algunos puntos de interés a tener encuenta durante la ejecución de los mismos. Fil: Solís, Horacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. application/pdf https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1959_Solis spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar Guías de mineralización en la cuenca del lago Fontana y alrededores alto río Senguerr, provincia del Chubut info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/publishedVersion https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n1959_Solis_oai