Efectos del zooplancton sobre la dinámica sucesional del fitoplancton en un ambiente lacustre andino

En este trabajo se ha estudiado un aspecto de la ecologíadel fitoplancton. Se analizó la influencia del pastoreo delzooplancton sobre las poblaciones algales y sobre la dinámicasucesional de la comunidad productora. Este estudio se llevó a cabo en un cuerpo de agua pequeño ysomero de la región andin...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Queimaliños, Claudia Patricia
Otros Autores: Modenutti, Beatriz Estela
Formato: Tesis doctoral publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 1993
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2565_Queimalinos
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n2565_Queimalinos_oai
Aporte de:
id I28-R145-tesis_n2565_Queimalinos_oai
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
description En este trabajo se ha estudiado un aspecto de la ecologíadel fitoplancton. Se analizó la influencia del pastoreo delzooplancton sobre las poblaciones algales y sobre la dinámicasucesional de la comunidad productora. Este estudio se llevó a cabo en un cuerpo de agua pequeño ysomero de la región andino-patagónica, perteneciente al sistemadel Nahuel Huapi, denominado Laguna Esquerra. Se emplearondiferentes metodologías para abordar esta investigación. Mediante muestreos de alta frecuencia, se realizó un estudio decampo en forma conjunta de la sucesión fitoplanctónica yzooplanctónica. Asimismo, se implementaron experiencias "in situ"en limnocorrales con el objeto de manipulear las densidades delas diferentes poblaciones zooplanctónicas y analizar asi suefecto diferencial sobre el fitoplancton. Además,en laboratorio,se calcularon las tasas de pastoreo sobre diferentes especiesalgales de las dos especies de cladóceros presentes en elambiente. El análisis final consistió en la obtención derespuestas especie-especificas de las entidades algales frente adiferentes tipos y concentraciones de pastoreadores. El estudio de campo se desarrolló en un periodo deprimavera-verano con una frecuencia de muestreo bisemanal. Durante casi todo el período, el fitoplancton estuvo dominado poruna fracción de pequeño tamaño celular (nanoplancton, célulasmenores de 20 μm). Este nanoplancton estuvo constituidoprincipalmente por microflagelados (dominados por Rhodomonaslacustris) y una especie de crisofícea colonial (Stichogloeadoederleinii). Esta fracción fue la pastoreada por losherbivoros. A fines del verano se produjo un crecimientoexponencial de la diatomea Asterionella formosa, perteneciente alfitoplancton de red (células mayores de 20 μm). Por su parte, elzooplancton presentó diferencias entre la primavera y el verano. Durante la primavera cuatro clases de tamaño corporal estuvieronrepresentadas. Los cladóceros fueron dominantes con dos especies (Ceriodaphnia dubia y Bosmina longirostris) de tamaños disímilesy diferentes modos de alimentación. Durante el verano, sólo seobservaron las dos fracciones de menor tamaño corporal (rotiferosy B. longirostris) aunque en mayor densidad. Se analizaron las respuestas entre las tasas netas decrecimiento de S. doederleinii y R. Iacustris y las densidades de C. dubia y B. longirostris respectivamente. Ceriodaphnia tuvo unagran importancia en la dinámica de Stichogloea ya que fue capazde controlar a la población algal y causar su disminución durantenoviembre. La respuesta hallada fue del tipo decreciente. Entre Rhodomonas y Bosmina se evidenció una respuesta neutra la que fueinterpretada como el resultado de un balance entre los efectosnegativo (directo) y positivo (indirecto) que los pastoreadoresejercen sobre sus recursos. El análisis de los experimentos "in situ" y de laboratoriose centralizó en los efectos de pequeños pastoreadores sobre losmicroflagelados menores de 20 μm. Se demostró que Chrysochromulina parva, R. lacustris y las celulas del tipo Ochromonas son especies comibles y tienen, en consecuencia, tasasde mortalidad sensibles al pastoreo. A partir de los estudios enlimnocorrales se halló un impacto diferencial en el nanoplanctonpor parte de dos comunidades zooplanctónicas diferentes. Enlimnocorrales con Bosmina como dominante la fracciónfitoplanctónica entre 5 y 15 μm se incrementó. En limnocorralescon el rotifero Polyarthra vulgaris como dominante la fracciónmenor de 5 μm aumentó su densidad. La ausencia de pastoreadores resultó decisiva en ladinamica poblacional de C. parva. En esta especie se registró enlos primeros dias de experimentación un incremento brusco de sudensidad y una fuerte depresión posterior. La presencia depastoreadores resultó en una condición más estable delcomportamiento poblacional de C. parva. Se halló una respuesta especie-especifica única para lostres microflagelados en estudio. Se trata de una respuestacurvilineal cóncava en U; interpretándosela comoresultado de losefectos directo e indirecto. Se concluye que los efectos positivo y negativo de lainteracción entre el fitoplancton y el zooplancton se amalgaman yque la presencia de zoopláncteres resulta decisiva en la dinámicapoblacional de las especies nanoplanctónicas flageladas.
author2 Modenutti, Beatriz Estela
author_facet Modenutti, Beatriz Estela
Queimaliños, Claudia Patricia
format Tesis doctoral
Tesis doctoral
publishedVersion
author Queimaliños, Claudia Patricia
spellingShingle Queimaliños, Claudia Patricia
Efectos del zooplancton sobre la dinámica sucesional del fitoplancton en un ambiente lacustre andino
author_sort Queimaliños, Claudia Patricia
title Efectos del zooplancton sobre la dinámica sucesional del fitoplancton en un ambiente lacustre andino
title_short Efectos del zooplancton sobre la dinámica sucesional del fitoplancton en un ambiente lacustre andino
title_full Efectos del zooplancton sobre la dinámica sucesional del fitoplancton en un ambiente lacustre andino
title_fullStr Efectos del zooplancton sobre la dinámica sucesional del fitoplancton en un ambiente lacustre andino
title_full_unstemmed Efectos del zooplancton sobre la dinámica sucesional del fitoplancton en un ambiente lacustre andino
title_sort efectos del zooplancton sobre la dinámica sucesional del fitoplancton en un ambiente lacustre andino
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publishDate 1993
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2565_Queimalinos
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n2565_Queimalinos_oai
work_keys_str_mv AT queimalinosclaudiapatricia efectosdelzooplanctonsobreladinamicasucesionaldelfitoplanctonenunambientelacustreandino
_version_ 1824355506606571520
spelling I28-R145-tesis_n2565_Queimalinos_oai2024-09-02 Modenutti, Beatriz Estela Queimaliños, Claudia Patricia 1993 En este trabajo se ha estudiado un aspecto de la ecologíadel fitoplancton. Se analizó la influencia del pastoreo delzooplancton sobre las poblaciones algales y sobre la dinámicasucesional de la comunidad productora. Este estudio se llevó a cabo en un cuerpo de agua pequeño ysomero de la región andino-patagónica, perteneciente al sistemadel Nahuel Huapi, denominado Laguna Esquerra. Se emplearondiferentes metodologías para abordar esta investigación. Mediante muestreos de alta frecuencia, se realizó un estudio decampo en forma conjunta de la sucesión fitoplanctónica yzooplanctónica. Asimismo, se implementaron experiencias "in situ"en limnocorrales con el objeto de manipulear las densidades delas diferentes poblaciones zooplanctónicas y analizar asi suefecto diferencial sobre el fitoplancton. Además,en laboratorio,se calcularon las tasas de pastoreo sobre diferentes especiesalgales de las dos especies de cladóceros presentes en elambiente. El análisis final consistió en la obtención derespuestas especie-especificas de las entidades algales frente adiferentes tipos y concentraciones de pastoreadores. El estudio de campo se desarrolló en un periodo deprimavera-verano con una frecuencia de muestreo bisemanal. Durante casi todo el período, el fitoplancton estuvo dominado poruna fracción de pequeño tamaño celular (nanoplancton, célulasmenores de 20 μm). Este nanoplancton estuvo constituidoprincipalmente por microflagelados (dominados por Rhodomonaslacustris) y una especie de crisofícea colonial (Stichogloeadoederleinii). Esta fracción fue la pastoreada por losherbivoros. A fines del verano se produjo un crecimientoexponencial de la diatomea Asterionella formosa, perteneciente alfitoplancton de red (células mayores de 20 μm). Por su parte, elzooplancton presentó diferencias entre la primavera y el verano. Durante la primavera cuatro clases de tamaño corporal estuvieronrepresentadas. Los cladóceros fueron dominantes con dos especies (Ceriodaphnia dubia y Bosmina longirostris) de tamaños disímilesy diferentes modos de alimentación. Durante el verano, sólo seobservaron las dos fracciones de menor tamaño corporal (rotiferosy B. longirostris) aunque en mayor densidad. Se analizaron las respuestas entre las tasas netas decrecimiento de S. doederleinii y R. Iacustris y las densidades de C. dubia y B. longirostris respectivamente. Ceriodaphnia tuvo unagran importancia en la dinámica de Stichogloea ya que fue capazde controlar a la población algal y causar su disminución durantenoviembre. La respuesta hallada fue del tipo decreciente. Entre Rhodomonas y Bosmina se evidenció una respuesta neutra la que fueinterpretada como el resultado de un balance entre los efectosnegativo (directo) y positivo (indirecto) que los pastoreadoresejercen sobre sus recursos. El análisis de los experimentos "in situ" y de laboratoriose centralizó en los efectos de pequeños pastoreadores sobre losmicroflagelados menores de 20 μm. Se demostró que Chrysochromulina parva, R. lacustris y las celulas del tipo Ochromonas son especies comibles y tienen, en consecuencia, tasasde mortalidad sensibles al pastoreo. A partir de los estudios enlimnocorrales se halló un impacto diferencial en el nanoplanctonpor parte de dos comunidades zooplanctónicas diferentes. Enlimnocorrales con Bosmina como dominante la fracciónfitoplanctónica entre 5 y 15 μm se incrementó. En limnocorralescon el rotifero Polyarthra vulgaris como dominante la fracciónmenor de 5 μm aumentó su densidad. La ausencia de pastoreadores resultó decisiva en ladinamica poblacional de C. parva. En esta especie se registró enlos primeros dias de experimentación un incremento brusco de sudensidad y una fuerte depresión posterior. La presencia depastoreadores resultó en una condición más estable delcomportamiento poblacional de C. parva. Se halló una respuesta especie-especifica única para lostres microflagelados en estudio. Se trata de una respuestacurvilineal cóncava en U; interpretándosela comoresultado de losefectos directo e indirecto. Se concluye que los efectos positivo y negativo de lainteracción entre el fitoplancton y el zooplancton se amalgaman yque la presencia de zoopláncteres resulta decisiva en la dinámicapoblacional de las especies nanoplanctónicas flageladas. Fil: Queimaliños, Claudia Patricia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. application/pdf https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2565_Queimalinos spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar Efectos del zooplancton sobre la dinámica sucesional del fitoplancton en un ambiente lacustre andino info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/publishedVersion https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n2565_Queimalinos_oai