Cuaderno 22. Revistas argentina de Humanidades y Ciencias Sociales : visibilidad en bases de datos internacionales

Fil: Romanos de Tiratel, Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Romanos de Tiratel, Susana, Giunti, Graciela M., López, Nora Cecilia, Parada, Alejandro E., Plaza, María Alejandra
Formato: Libro acceptedVersion
Lenguaje:Español
Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas 2022
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/14672
Aporte de:
id I28-R156-filodigital-14672
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-156
collection FILO Digital - Repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA)
language Español
Español
topic producción científica
publicaciones científicas argentinas
bases de datos
evaluación de revistas
indicadores de representatividad
investigación
Humanidades
Ciencias Sociales
Argentina
spellingShingle producción científica
publicaciones científicas argentinas
bases de datos
evaluación de revistas
indicadores de representatividad
investigación
Humanidades
Ciencias Sociales
Argentina
Romanos de Tiratel, Susana
Giunti, Graciela M.
López, Nora Cecilia
Parada, Alejandro E.
Plaza, María Alejandra
Cuaderno 22. Revistas argentina de Humanidades y Ciencias Sociales : visibilidad en bases de datos internacionales
topic_facet producción científica
publicaciones científicas argentinas
bases de datos
evaluación de revistas
indicadores de representatividad
investigación
Humanidades
Ciencias Sociales
Argentina
description Fil: Romanos de Tiratel, Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.
format Libro
Libro
acceptedVersion
author Romanos de Tiratel, Susana
Giunti, Graciela M.
López, Nora Cecilia
Parada, Alejandro E.
Plaza, María Alejandra
author_facet Romanos de Tiratel, Susana
Giunti, Graciela M.
López, Nora Cecilia
Parada, Alejandro E.
Plaza, María Alejandra
author_sort Romanos de Tiratel, Susana
title Cuaderno 22. Revistas argentina de Humanidades y Ciencias Sociales : visibilidad en bases de datos internacionales
title_short Cuaderno 22. Revistas argentina de Humanidades y Ciencias Sociales : visibilidad en bases de datos internacionales
title_full Cuaderno 22. Revistas argentina de Humanidades y Ciencias Sociales : visibilidad en bases de datos internacionales
title_fullStr Cuaderno 22. Revistas argentina de Humanidades y Ciencias Sociales : visibilidad en bases de datos internacionales
title_full_unstemmed Cuaderno 22. Revistas argentina de Humanidades y Ciencias Sociales : visibilidad en bases de datos internacionales
title_sort cuaderno 22. revistas argentina de humanidades y ciencias sociales : visibilidad en bases de datos internacionales
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas
publishDate 2022
url http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/14672
work_keys_str_mv AT romanosdetiratelsusana cuaderno22revistasargentinadehumanidadesycienciassocialesvisibilidadenbasesdedatosinternacionales
AT giuntigracielam cuaderno22revistasargentinadehumanidadesycienciassocialesvisibilidadenbasesdedatosinternacionales
AT lopeznoracecilia cuaderno22revistasargentinadehumanidadesycienciassocialesvisibilidadenbasesdedatosinternacionales
AT paradaalejandroe cuaderno22revistasargentinadehumanidadesycienciassocialesvisibilidadenbasesdedatosinternacionales
AT plazamariaalejandra cuaderno22revistasargentinadehumanidadesycienciassocialesvisibilidadenbasesdedatosinternacionales
_version_ 1824351769243680768
spelling I28-R156-filodigital-146722024-11-05T17:44:14Z Cuaderno 22. Revistas argentina de Humanidades y Ciencias Sociales : visibilidad en bases de datos internacionales Romanos de Tiratel, Susana Giunti, Graciela M. López, Nora Cecilia Parada, Alejandro E. Plaza, María Alejandra producción científica publicaciones científicas argentinas bases de datos evaluación de revistas indicadores de representatividad investigación Humanidades Ciencias Sociales Argentina Fil: Romanos de Tiratel, Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Fil: Giunti, Graciela M. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Fil: López, Nora Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Fil: Parada, Alejandro E. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Fil: Plaza, María Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Resultado del trabajo de un equipo de investigación, subsidiado e incorporado a la programación científica de la Universidad de Buenos Aires, con sede en el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas de la Facultad de Filosofía y Letras La revista científica o especializada ha atravesado incólume 343 años de vida, en ese transcurrir fue fijando, a través del tiempo, un formato bibliográfico que, dada su permanencia indiscutible, no puede dejar de calificarse como exitoso. Las Ciencias Físicas y Naturales y las Tecnologías prefieren la estructura retórica del artículo de revista sobre cualquier otra, en realidad, el formato revista fue creado para difundir los hallazgos de los cultores de la "Filosofía Natural", si bien en un primer momento la cobertura fue más general que especializada. En sus pretensiones de perennidad la revista académica lleva su corona y su cruz, y en su estructura atomizada en cientos de miles de millones de artículos estriba su posición ancilar frente a los repertorios secundarios: servicios de índices y de resúmenes en curso que, a través del minucioso análisis permiten acceder a sus contenidos. Sin esos instrumentos bibliográficos el conocimiento se ocultará en capas superpuestas y muchos tesoros, resultado de investigaciones originales, quedarán sin descubrir. Esta lógica de difundir el conocimiento que alberga el mundo microbibliográfico es simple y elemental, sin embargo, las Ciencias del Hombre en los países en desarrollo parecen no haberlo comprendido. La sencilla propuesta de Anton Chejov de retratar tu aldea para retratar el mundo parece difícil de aplicar en el ámbito de las periódicas argentinas donde, hasta ahora, no se ha implementado plan alguno para controlar bibliográficamente la producción nacional y, si hacerlo pareciera no interesarnos ni inquietarnos ¿por qué habría de movilizar a otros? Por eso, uno de los resultados de la investigación que presentamos en este libro ha sido demostrar que más de la mitad del conocimiento registrado en las revistas científicas argentinas de Humanidades y Ciencias Sociales queda irremisiblemente oculto, perdido, ignorado no solo para nuestros compatriotas sino también para el resto del mundo. Para hacerlo, hubo que hurgar en las mal llamadas bases de datos internacionales -más correcto sería denominarlas extranjeras-, analizar y confrontar listados, sacar porcentajes, vislumbrar un mundo elusivo, cambiante, nunca igual a sí mismo porque la mayoría de las bases de datos priorizan el provecho comercial sobre la rigurosidad en el control bibliográfico. Entre tantos datos divergentes, se ancló una regularidad: grandes cuotas de azar convergen para que un título sea considerado e incluido en esos servicios pero, también, enormes dosis de compromiso individual de parte de los editores científicos. Revistas argentinas de Humanidades y Ciencias Sociales: visibilidad en bases de datos internacionales es el resultado del trabajo de un equipo de investigación esforzado y paciente, subsidiado e incorporado a la programación científica de la Universidad de Buenos Aires, con sede en el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas de la Facultad de Filosofía y Letras. Es un insumo para una planificación basada en políticas reales y fecundas, donde la circulación del conocimiento y el apoyo a los editores científicos deje de ser una declaración de intenciones para convertirse en una empresa concreta, es una instantánea en movimiento, es una obra que habilita más de una mirada, que nos permite vislumbrar la complejidad de un objeto inanimado que, como pocos, se parece a la vida por el transcurrir de ciertos ciclos que parten de su creación, pasan por fusiones o divisiones, por suspensiones temporarias, hasta llegar, en muchos casos, a su cesación definitiva. Un objeto siempre en mutación, en permanente movimiento, prestigiado o casi desconocido pero que, con paciencia artesana es capaz de acumular conocimiento, resultado de los trabajos y de los desvelos de los investigadores argentinos. Esta obra ha comprobado que las publicaciones periódicas argentinas especializadas en Humanidades y Ciencias Sociales tienen baja representatividad y visibilidad en las bases de datos extranjeras de alcance internacional. Para eso, ha medido y comparado las tasas de representatividad, de visibilidad, de solapamiento y de vacancia en Filología, Literatura y Lingüística; Filosofía; Historia; Ciencias Antropológicas; Economía; y Bibliotecología en dichas bases, tanto pluridisciplinarias como unidisciplinarias, con el agregado de un capítulo dedicado a determinar la representatividad latinoamericana en servicios extranjeros pluridisciplinarios. Al abordar este libro el lector podrá plantearse nuevas preguntas, si así fuera, el principal motivo para redactarlo y publicarlo se justifica ampliamente. Algunas cuestiones solo podrán dirimirse en las áreas estratégicas, de gestión estatal, que regulan y planifican la investigación y el desarrollo en la Argentina. Otras, quizás, conducirán al autoexamen y a la reflexión posterior porque, si los diferentes actores involucrados en el proceso de comunicación científica no apuestan por el conocimiento generado y publicado en el país ¿quiénes tomarán el riesgo de hacerlo? 2022-07-07T14:16:22Z 2022-07-07T14:16:22Z info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/acceptedVersion 978-987-1450-33-6 153 http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/14672 es spa Cuadernos de Bibliotecología info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf 252 p. Buenos Aires Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas