La renegación en la cultura. Una lectura analítica a partir de la creencia "Las Malvinas son Argentinas"

La Verleugnung, renegación o desmentida, está culturalmente instituida tanto como la represión, afirma Pura Cancina (2008) en tanto que para el psicoanálisis sujeto y cultura son efectos de la estructura del lenguaje. La represión provoca malestar en la cultura, mientras que las creencias son efecto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Tarruella, Nora Liliana
Otros Autores: Minnicelli, Mercedes
Formato: Tesis snrd publishedVersion info:ar-repo/semantics/tesis de maestria Tesis de maestría
Lenguaje:Español
Publicado: 2019
Materias:
Acceso en línea:http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/891
Aporte de:
id I29-R179-123456789-891
record_format dspace
spelling I29-R179-123456789-8912023-09-14T15:56:52Z La renegación en la cultura. Una lectura analítica a partir de la creencia "Las Malvinas son Argentinas" Tarruella, Nora Liliana Minnicelli, Mercedes Universidad Nacional de Mar del Plata renegación La Verleugnung, renegación o desmentida, está culturalmente instituida tanto como la represión, afirma Pura Cancina (2008) en tanto que para el psicoanálisis sujeto y cultura son efectos de la estructura del lenguaje. La represión provoca malestar en la cultura, mientras que las creencias son efectos de la operatoria de la Verleugnung. La creencia en el falo materno, en el padre omnipotente, en el Otro sin falla, es lo que explica el psicoanálisis a partir de la operación de renegación. Renegación de la falta de pene en la mujer en términos freudianos y de la falta en el Otro en términos lacanianos. Supuesto teórico básico que orientó la construcción del objeto de esta investigación: la constitución de las creencias como saldo de la operación de la renegación en la cultura, construyendo el caso: la creencia “Las Malvinas son argentinas”. Sigmund Freud ha escrito sobre la cultura y la represión, conceptos ampliamente desarrollados en El Malestar en la cultura (1930), y sobre La represión (1915). No así sobre la Verleugnung y las creencias, aunque hayan recorrido toda su obra, en tanto remiten a la problemática de la castración. En el ensayo El Moisés de Miguel Ángel (1913) describe la operación de la Verleugnung, término que no aparece explícitamente en el ensayo, renegando del concepto hasta el momento que lo define claramente en El Fetichismo (1927) diferenciándolo de represión. Aquí da a conocer la operación que subyace a la creación de dicho sustituto (el fetiche): repudio de la castración de la mujer a partir de tomar conocimiento del hecho percibido de que la mujer no tiene pene; ocurre que la percepción se ha conservado y surge una acción enérgica para mantenerla repudiada. En el ensayo El Moisés de Miguel Ángel (1913) se define como un profano en arte, pero aquí, dados los fines de este trabajo, lo entenderemos como un profano en tanto analista que pone en cuestión la consistencia de la interpretación oficial, lo ya sabido. Jacques Lacan en el seminario La ética del psicoanálisis (1959-1960), señala que Freud, no ha abordado de manera concluyente el fenómeno de las creencias, aunque advierte que ha recorrido su obra hasta el final como una obsesión, como lo demuestra en su trabajo El Moisés y la religión monoteísta (1939). En este segundo trabajo Freud indaga sobre los procesos de inscripción, de borrado, de desplazamiento ocurrido en el proceso de transmisión, la relación de un hombre “Moisés” con la configuración histórica del monoteísmo judío, fundamentalmente la significación desmentida velada y rechazada (Lemérer, 1999). Este aporte teórico que tiene consecuencias en la investigación ya que “extiende la posibilidad de leer las señas, las marcas, los indicios en los textos de la cultura, fundamentalmente los que tienden a transformarse en textos sagrados […] cuando se produce la necesidad de sostener una creencia” (Cancina, 2008, p.101) Fil: Tarruella, Nora Liliana. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina 2019-04-05 Thesis snrd info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:ar-repo/semantics/tesis de maestria info:eu-repo/semantics/masterThesis application/pdf http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/891 spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
institution Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP)
institution_str I-29
repository_str R-179
collection RPsico - Facultad de Psicología (UNMdP)
language Español
topic renegación
spellingShingle renegación
Tarruella, Nora Liliana
La renegación en la cultura. Una lectura analítica a partir de la creencia "Las Malvinas son Argentinas"
topic_facet renegación
description La Verleugnung, renegación o desmentida, está culturalmente instituida tanto como la represión, afirma Pura Cancina (2008) en tanto que para el psicoanálisis sujeto y cultura son efectos de la estructura del lenguaje. La represión provoca malestar en la cultura, mientras que las creencias son efectos de la operatoria de la Verleugnung. La creencia en el falo materno, en el padre omnipotente, en el Otro sin falla, es lo que explica el psicoanálisis a partir de la operación de renegación. Renegación de la falta de pene en la mujer en términos freudianos y de la falta en el Otro en términos lacanianos. Supuesto teórico básico que orientó la construcción del objeto de esta investigación: la constitución de las creencias como saldo de la operación de la renegación en la cultura, construyendo el caso: la creencia “Las Malvinas son argentinas”. Sigmund Freud ha escrito sobre la cultura y la represión, conceptos ampliamente desarrollados en El Malestar en la cultura (1930), y sobre La represión (1915). No así sobre la Verleugnung y las creencias, aunque hayan recorrido toda su obra, en tanto remiten a la problemática de la castración. En el ensayo El Moisés de Miguel Ángel (1913) describe la operación de la Verleugnung, término que no aparece explícitamente en el ensayo, renegando del concepto hasta el momento que lo define claramente en El Fetichismo (1927) diferenciándolo de represión. Aquí da a conocer la operación que subyace a la creación de dicho sustituto (el fetiche): repudio de la castración de la mujer a partir de tomar conocimiento del hecho percibido de que la mujer no tiene pene; ocurre que la percepción se ha conservado y surge una acción enérgica para mantenerla repudiada. En el ensayo El Moisés de Miguel Ángel (1913) se define como un profano en arte, pero aquí, dados los fines de este trabajo, lo entenderemos como un profano en tanto analista que pone en cuestión la consistencia de la interpretación oficial, lo ya sabido. Jacques Lacan en el seminario La ética del psicoanálisis (1959-1960), señala que Freud, no ha abordado de manera concluyente el fenómeno de las creencias, aunque advierte que ha recorrido su obra hasta el final como una obsesión, como lo demuestra en su trabajo El Moisés y la religión monoteísta (1939). En este segundo trabajo Freud indaga sobre los procesos de inscripción, de borrado, de desplazamiento ocurrido en el proceso de transmisión, la relación de un hombre “Moisés” con la configuración histórica del monoteísmo judío, fundamentalmente la significación desmentida velada y rechazada (Lemérer, 1999). Este aporte teórico que tiene consecuencias en la investigación ya que “extiende la posibilidad de leer las señas, las marcas, los indicios en los textos de la cultura, fundamentalmente los que tienden a transformarse en textos sagrados […] cuando se produce la necesidad de sostener una creencia” (Cancina, 2008, p.101)
author2 Minnicelli, Mercedes
author_facet Minnicelli, Mercedes
Tarruella, Nora Liliana
format Thesis
snrd
publishedVersion
info:ar-repo/semantics/tesis de maestria
Tesis de maestría
author Tarruella, Nora Liliana
author_sort Tarruella, Nora Liliana
title La renegación en la cultura. Una lectura analítica a partir de la creencia "Las Malvinas son Argentinas"
title_short La renegación en la cultura. Una lectura analítica a partir de la creencia "Las Malvinas son Argentinas"
title_full La renegación en la cultura. Una lectura analítica a partir de la creencia "Las Malvinas son Argentinas"
title_fullStr La renegación en la cultura. Una lectura analítica a partir de la creencia "Las Malvinas son Argentinas"
title_full_unstemmed La renegación en la cultura. Una lectura analítica a partir de la creencia "Las Malvinas son Argentinas"
title_sort la renegación en la cultura. una lectura analítica a partir de la creencia "las malvinas son argentinas"
publishDate 2019
url http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/891
work_keys_str_mv AT tarruellanoraliliana larenegacionenlaculturaunalecturaanaliticaapartirdelacreencialasmalvinassonargentinas
_version_ 1807948513115373568