Consumo de kefir y sistema evacuatorio
Los alimentos funcionales son aquellos a los que se les atribuye alguna acci?n curativa o preventiva, con beneficios saludables, siendo los prebi?ticos y probi?ticos los de mayor desarrollo. Estos ?ltimos incluyen alimentos que han sido inoculados con microorganismos vivos que, al ser agregados...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis de grado acceptedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2009
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://redi.ufasta.edu.ar:8082/jspui/handle/123456789/3498 |
Aporte de: |
id |
I42-R148-123456789-3498 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad FASTA |
institution_str |
I-42 |
repository_str |
R-148 |
collection |
Repositorio Digital (UFASTA) |
language |
Español |
topic |
Probi?ticos Productos l?cteos |
spellingShingle |
Probi?ticos Productos l?cteos Boldrini, Guillermina Consumo de kefir y sistema evacuatorio |
topic_facet |
Probi?ticos Productos l?cteos |
description |
Los alimentos funcionales son aquellos a los que se les atribuye
alguna acci?n curativa o preventiva, con beneficios saludables,
siendo los prebi?ticos y probi?ticos los de mayor desarrollo. Estos
?ltimos incluyen alimentos que han sido inoculados con
microorganismos vivos que, al ser agregados como suplemento en
la dieta, afectan en forma beneficiosa al desarrollo de la flora
microbiana en el intestino. Poseen la capacidad de sobrevivir en el
tubo gastrointestinal y colonizar el intestino, provocando beneficios
sobre el hu?sped, tales como competencia con microorganismos
pat?genos y refuerzo del sistema inmunitario. Las leches
fermentadas son los alimentos m?s conocidos que contienen
probi?ticos, entre las cuales se encuentra el Kefir, producto
obtenido por fermentaci?n de la leche con granos formados por
una asociaci?n ben?fica de bacterias l?cticas, levaduras y
bacterias ?cido ac?ticas en una matriz de prote?nas, l?pidos y
az?cares. Entre las propiedades que se le atribuyen, se encuentran
regular el tr?nsito y regenerar la flora intestinal, ser antis?ptico,
reforzar las defensas del organismo y por ?ltimo disminuir el riesgo
de contraer enfermedades.
El prop?sito del presente estudio es conocer de qu? manera se
relaciona el consumo de Kefir en estudiantes de la Facultad de
Ciencias de la Salud, docentes y no docentes de la Universidad
FASTA con su frecuencia evacuatoria, planteando como hip?tesis
que a mayor consumo de Kefir, mayor es la frecuencia evacuatoria.
Se trata de un estudio de tipo descriptivo, no experimental,
longitudinal ya que implica un seguimiento de la poblaci?n a lo
largo de un per?odo de tiempo, y prospectivo pues se registrar? la
informaci?n durante el lapso investigado. La poblaci?n sujeta a
estudio est? conformada por estudiantes de la Facultad de
Ciencias de la Salud, docentes y no docentes de la Universidad
FASTA, estando la muestra est? compuesta por 95 individuos. |
author2 |
Viglione, Lisandra |
author_facet |
Viglione, Lisandra Boldrini, Guillermina |
format |
Tesis de grado Tesis de grado acceptedVersion |
author |
Boldrini, Guillermina |
author_sort |
Boldrini, Guillermina |
title |
Consumo de kefir y sistema evacuatorio |
title_short |
Consumo de kefir y sistema evacuatorio |
title_full |
Consumo de kefir y sistema evacuatorio |
title_fullStr |
Consumo de kefir y sistema evacuatorio |
title_full_unstemmed |
Consumo de kefir y sistema evacuatorio |
title_sort |
consumo de kefir y sistema evacuatorio |
publishDate |
2009 |
url |
http://redi.ufasta.edu.ar:8082/jspui/handle/123456789/3498 |
work_keys_str_mv |
AT boldriniguillermina consumodekefirysistemaevacuatorio |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820535866294273 |