Relación entre los hábitos para funcionales y las característicasclínicas de la articulación temporomandibular

Objetivo: Relacionar los hábitos parafuncionales y las características clínicas de la arti- culación temporomandibular. Métodos: Se evaluaron 125 pacientes de 18 a 50 años, se diagnosticó la presencia de ruido articular, características clínicas como restricción de la apertura bucal, irregula...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Peláez, Alina Noelia, Olivera, Paola Berenice, Rosende, María Natalia, Mazza, Silvia Matilde
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional Mayor de San Marco 2021
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27966
Aporte de:
id I48-R184-123456789-27966
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Bruxismo
Síndrome de la disfunción de articulación
Sistema estomatognático
Bruxism
Stomatognathic system
Temporomandibular joint dysfunction sy- ndrome
spellingShingle Bruxismo
Síndrome de la disfunción de articulación
Sistema estomatognático
Bruxism
Stomatognathic system
Temporomandibular joint dysfunction sy- ndrome
Peláez, Alina Noelia
Olivera, Paola Berenice
Rosende, María Natalia
Mazza, Silvia Matilde
Relación entre los hábitos para funcionales y las característicasclínicas de la articulación temporomandibular
topic_facet Bruxismo
Síndrome de la disfunción de articulación
Sistema estomatognático
Bruxism
Stomatognathic system
Temporomandibular joint dysfunction sy- ndrome
description Objetivo: Relacionar los hábitos parafuncionales y las características clínicas de la arti- culación temporomandibular. Métodos: Se evaluaron 125 pacientes de 18 a 50 años, se diagnosticó la presencia de ruido articular, características clínicas como restricción de la apertura bucal, irregularidad en el movimiento de apertura y cierre, dolor de mús- culos masticadores, dolor articular, facetas de desgastes y hábitos parafuncionales como bruxismo, masticación unilateral y mordedura de objetos. Resultados: El 34% de los pacientes presentaron ruido en la articulación temporomandibular. El bruxismo, pre- sentó relación significativa con restricción de la apertura bucal (p=0,0013), irregularidad en el movimiento de apertura y cierre (p=0,0065), dolor muscular (p<0,001), faceta de desgaste (p=0,0048), y no se encontró relación con el dolor articular (p=0,0489). La masticación unilateral se relacionó significativamente con todas las características clínicas evaluadas, restricción de la apertura bucal (p=0,0040), irregularidad en el movimiento de apertura y cierre (p<0,001), dolor muscular (p=0,0015), dolor articular (p=0,003) y faceta de desgaste (p=0,0015). La mordedura de objetos no presentó relación con las características clínicas evaluadas. Conclusiones: Los ruidos a nivel de la articulación tem- poromandibular son frecuentes, siendo el chasquido el de mayor frecuencia. El bruxismo, presentó relación significativa con la restricción de la apertura bucal, la irregularidad en el movimiento de apertura y cierre, dolor muscular, faceta de desgaste, y no se encontró relación con el dolor articular. La masticación unilateral se relacionó significativamente con todas las características clínicas y la mordedura de objetos no presentó relación con las características clínicas de disfunción temporomandibular estudiadas.
format Artículo
author Peláez, Alina Noelia
Olivera, Paola Berenice
Rosende, María Natalia
Mazza, Silvia Matilde
author_facet Peláez, Alina Noelia
Olivera, Paola Berenice
Rosende, María Natalia
Mazza, Silvia Matilde
author_sort Peláez, Alina Noelia
title Relación entre los hábitos para funcionales y las característicasclínicas de la articulación temporomandibular
title_short Relación entre los hábitos para funcionales y las característicasclínicas de la articulación temporomandibular
title_full Relación entre los hábitos para funcionales y las característicasclínicas de la articulación temporomandibular
title_fullStr Relación entre los hábitos para funcionales y las característicasclínicas de la articulación temporomandibular
title_full_unstemmed Relación entre los hábitos para funcionales y las característicasclínicas de la articulación temporomandibular
title_sort relación entre los hábitos para funcionales y las característicasclínicas de la articulación temporomandibular
publisher Universidad Nacional Mayor de San Marco
publishDate 2021
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27966
work_keys_str_mv AT pelaezalinanoelia relacionentreloshabitosparafuncionalesylascaracteristicasclinicasdelaarticulaciontemporomandibular
AT oliverapaolaberenice relacionentreloshabitosparafuncionalesylascaracteristicasclinicasdelaarticulaciontemporomandibular
AT rosendemarianatalia relacionentreloshabitosparafuncionalesylascaracteristicasclinicasdelaarticulaciontemporomandibular
AT mazzasilviamatilde relacionentreloshabitosparafuncionalesylascaracteristicasclinicasdelaarticulaciontemporomandibular
AT pelaezalinanoelia relationshipbetweenparafunctionalhabitsandclinicalcharacteristicsofthetemporomandibularjoint
AT oliverapaolaberenice relationshipbetweenparafunctionalhabitsandclinicalcharacteristicsofthetemporomandibularjoint
AT rosendemarianatalia relationshipbetweenparafunctionalhabitsandclinicalcharacteristicsofthetemporomandibularjoint
AT mazzasilviamatilde relationshipbetweenparafunctionalhabitsandclinicalcharacteristicsofthetemporomandibularjoint
_version_ 1832345138728271872
spelling I48-R184-123456789-279662024-12-16T11:50:50Z Relación entre los hábitos para funcionales y las característicasclínicas de la articulación temporomandibular Relationship between parafunctional habits and clinical characteristics of the temporomandibular joint Peláez, Alina Noelia Olivera, Paola Berenice Rosende, María Natalia Mazza, Silvia Matilde Bruxismo Síndrome de la disfunción de articulación Sistema estomatognático Bruxism Stomatognathic system Temporomandibular joint dysfunction sy- ndrome Objetivo: Relacionar los hábitos parafuncionales y las características clínicas de la arti- culación temporomandibular. Métodos: Se evaluaron 125 pacientes de 18 a 50 años, se diagnosticó la presencia de ruido articular, características clínicas como restricción de la apertura bucal, irregularidad en el movimiento de apertura y cierre, dolor de mús- culos masticadores, dolor articular, facetas de desgastes y hábitos parafuncionales como bruxismo, masticación unilateral y mordedura de objetos. Resultados: El 34% de los pacientes presentaron ruido en la articulación temporomandibular. El bruxismo, pre- sentó relación significativa con restricción de la apertura bucal (p=0,0013), irregularidad en el movimiento de apertura y cierre (p=0,0065), dolor muscular (p<0,001), faceta de desgaste (p=0,0048), y no se encontró relación con el dolor articular (p=0,0489). La masticación unilateral se relacionó significativamente con todas las características clínicas evaluadas, restricción de la apertura bucal (p=0,0040), irregularidad en el movimiento de apertura y cierre (p<0,001), dolor muscular (p=0,0015), dolor articular (p=0,003) y faceta de desgaste (p=0,0015). La mordedura de objetos no presentó relación con las características clínicas evaluadas. Conclusiones: Los ruidos a nivel de la articulación tem- poromandibular son frecuentes, siendo el chasquido el de mayor frecuencia. El bruxismo, presentó relación significativa con la restricción de la apertura bucal, la irregularidad en el movimiento de apertura y cierre, dolor muscular, faceta de desgaste, y no se encontró relación con el dolor articular. La masticación unilateral se relacionó significativamente con todas las características clínicas y la mordedura de objetos no presentó relación con las características clínicas de disfunción temporomandibular estudiadas. Objective: Relate the parafunctional habits and the clinical characteristics of the tem- poromandibular joint. Methods: 125 patients aged 18 to 50 years were evaluated, the presence of joint noise was diagnosed, clinical characteristics such as restriction of the mouth opening, irregularity in the movement of opening and closing, pain of chewing muscles, joint pain, wear facets and parafunctional habits such as bruxism, unilateral chewing and biting of objects. Results: 34% of the patients presented noise in the tem- poromandibular joint. The bruxism, presented significant relationship with restriction of the mouth opening (p=0.0013), irregularity in the movement of opening and closing (p=0.0065), muscle pain (p<0.001), wear facets (p=0.0048), and no relationship was found with joint pain (p=0.0489). Unilateral mastication was significantly related to all clinical characteristics evaluated, mouth opening restriction (p=0.0040), irregular- ity in opening and closing movement (p<0.001), muscle pain (p=0.0015), joint pain (p=0.003), wear facets (p=0.0015). The bite of objects was not related to the clinical characteristics evaluated. Conclusions: Noises at the level of the temporomandibular joint are frequent, being the click the most frequent. The bruxism, presented significant relationship with the restriction of the oral opening, the irregularity in the movement of opening and closing, muscle pain, wear facets, and no relation was found with joint pain. The unilateral mastication was significantly related to all the clinical characteristics and the bite of objects was not related to the clinical characteristics of temporomandibular dysfunction studied. 2021-05-21T15:42:13Z 2021-05-21T15:42:13Z 2018 Artículo Peláez, Alina Noelia, et al., 2018. Relación entre los hábitos para funcionales y las característicasclínicas de la articulación temporomandibular. Odontología Sanmarquina. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, vol. 21, no. 3, p. 181-187. ISSN 1609-8617. 1560-9111 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27966 spa openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf application/pdf Universidad Nacional Mayor de San Marco Odontología Sanmarquina, 2018, vol. 21, no. 3, p. 181-187.