Programa pueblos indígenas de la Universidad Nacional del Nordeste. Algunas reflexiones y propuestas en torno a la inclusión y la interculturalidad

En un trabajo anterior hemos realizado una descripción general del Programa Pueblos Indígenas (en adelante PPI) que tiene lugar en la Universidad Nacional del Nordeste (en adelante UNNE) de Argentina, tomando en cuenta algunos de sus rasgos principales.1 En este capítulo nos interesa avanza...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Artieda, Teresa Laura, Rosso, Laura Liliana, Luján, Adriana Elizabeth, Zamora, Lecko Audencio
Formato: parte de libro
Lenguaje:Español
Publicado: Eduntref 2021
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28026
Aporte de:
Descripción
Sumario:En un trabajo anterior hemos realizado una descripción general del Programa Pueblos Indígenas (en adelante PPI) que tiene lugar en la Universidad Nacional del Nordeste (en adelante UNNE) de Argentina, tomando en cuenta algunos de sus rasgos principales.1 En este capítulo nos interesa avanzar en la descripción y el análisis de dos aspectos cen- trales: el ingreso y la permanencia de estudiantes indígenas y las accio- nes implementadas recientemente en torno a desarrollar procesos de interculturalidad en la universidad. En primer término, hacemos una presentación somera del contex- to étnico-político en el cual surge el PPI y de datos estadísticos sobre la inclusión de los indígenas en el sistema educativo provincial. Pos- teriormente, realizamos una breve caracterización del Programa. A continuación, nos extendemos en los temas propuestos. En lo relativo al ingreso y la permanencia, caracterizamos el total de becarios según pueblo y lugar de procedencia, género y carrera que cursan; tratamos el tema según las visiones de los estudiantes y de los miembros del PPI y exponemos acciones emprendidas tendientes a apoyar la permanen- cia y logros recientes. En lo atinente a procesos de interculturalidad, narramos las acciones implementadas y reflexionamos sobre los senti- dos implicados en la participación de integrantes de la Comisión Ase- sora en el diseño y el desarrollo de estas. Cerramos el capítulo dejando planteadas propuestas y desafíos con vistas a garantizar el ingreso, la permanencia y la graduación de indígenas, y el desarrollo de procesos de interculturalidad en las universidades.