Las Fuerzas Armadas en la transición : aspectos comparativos en España y Paraguay
El paso de la transición política de una dictadura a una democracia se debe englobar en un proceso de cambio político en el que se pueden observar diferentes etapas. Es difícil precisar el comienzo y el final concreto de un proceso de una transición política, aunque se debe fijar una delimitación te...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades
2022
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/30984 |
Aporte de: |
id |
I48-R184-123456789-30984 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I48-R184-123456789-309842024-11-15T10:40:36Z Las Fuerzas Armadas en la transición : aspectos comparativos en España y Paraguay Pagno, Elena Fuerzas Armadas Paraguay Siglo XX Dictadura El paso de la transición política de una dictadura a una democracia se debe englobar en un proceso de cambio político en el que se pueden observar diferentes etapas. Es difícil precisar el comienzo y el final concreto de un proceso de una transición política, aunque se debe fijar una delimitación temporal. Distintos factores explican su comienzo, en la cual es posible distinguir diferentes procesos: transición, liberalización y consolidación. En consecuencia: "La transición suele ir precedida por una crisis del régimen anterior que puede obedecer a factores internos o externos, según los casos y se abre con un proceso de liberalización en el que empiezan a reconocer algunos de los derechos civiles y políticos que se encuentran en la base de todo ordenamiento democrático. La transición puede darse por terminada cuando se han sentado las bases legales e institucionales del nuevo régimen, normalmente cuando entra en vigor una nueva constitución aunque persistan varios elementos de continuidad. Si el proceso de cambio político continúa, la transición da paso al largo período de la consolidación, que implica un proceso de afirmación y robustecimiento del nuevo régimen”. 2022-02-22T20:33:41Z 2022-02-22T20:33:41Z 2018-03-04 Artículo Pagno, Elena, 2002. Las Fuerzas Armadas en la transición : aspectos comparativos en España y Paraguay. Nordeste: Investigación y Ensayos. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades, no. 16, p. 83-93. ISSN 0328-5995. https://revistas.unne.edu.ar/index.php/nor/article/view/2658 0328-5995 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/30984 spa https://revistas.unne.edu.ar/index.php/nor/article/view/2658 openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 83-93 application/pdf application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades Nordeste: Investigación y Ensayos, 2002, no. 16, p. 83-93. |
institution |
Universidad Nacional del Nordeste |
institution_str |
I-48 |
repository_str |
R-184 |
collection |
RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
language |
Español |
topic |
Fuerzas Armadas Paraguay Siglo XX Dictadura |
spellingShingle |
Fuerzas Armadas Paraguay Siglo XX Dictadura Pagno, Elena Las Fuerzas Armadas en la transición : aspectos comparativos en España y Paraguay |
topic_facet |
Fuerzas Armadas Paraguay Siglo XX Dictadura |
description |
El paso de la transición política de una dictadura a una democracia se debe englobar en un proceso de cambio político en el que se pueden observar diferentes etapas. Es difícil precisar el comienzo y el final concreto de un proceso de una transición política, aunque se debe fijar una delimitación temporal.
Distintos factores explican su comienzo, en la cual es posible distinguir diferentes procesos: transición, liberalización y consolidación. En consecuencia: "La transición suele ir precedida por una crisis del régimen anterior que puede obedecer a factores internos o externos, según los casos y se abre con un proceso de liberalización en el que empiezan a reconocer algunos de los derechos civiles y políticos que se encuentran en la base de todo ordenamiento democrático. La transición puede darse por terminada cuando se han sentado las bases legales e institucionales del nuevo régimen, normalmente cuando entra en vigor una nueva constitución aunque persistan varios elementos de continuidad. Si el proceso de cambio político continúa, la transición da paso al largo período de la consolidación, que implica un proceso de afirmación y robustecimiento del nuevo régimen”. |
format |
Artículo |
author |
Pagno, Elena |
author_facet |
Pagno, Elena |
author_sort |
Pagno, Elena |
title |
Las Fuerzas Armadas en la transición : aspectos comparativos en España y Paraguay |
title_short |
Las Fuerzas Armadas en la transición : aspectos comparativos en España y Paraguay |
title_full |
Las Fuerzas Armadas en la transición : aspectos comparativos en España y Paraguay |
title_fullStr |
Las Fuerzas Armadas en la transición : aspectos comparativos en España y Paraguay |
title_full_unstemmed |
Las Fuerzas Armadas en la transición : aspectos comparativos en España y Paraguay |
title_sort |
las fuerzas armadas en la transición : aspectos comparativos en españa y paraguay |
publisher |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades |
publishDate |
2022 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/30984 |
work_keys_str_mv |
AT pagnoelena lasfuerzasarmadasenlatransicionaspectoscomparativosenespanayparaguay |
_version_ |
1832344213778333696 |