Consecuencias de la restricción alimenticia sobre la producción de huevos en hembras tipo Campero INTA

En el presente trabajo se exponen los resultados obtenidos como respuesta al tratamiento de restricción alimenticia efectuado durante la recría de hembras tipo Campero INTA. Se utilizaron 2.400 aves divididas en cuatro corrales, para un modelo experimental en bloques completamente al azar, en el cua...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Pletsch, C. R., Terraes, Juan Carlos, Revidatti, Fernando Augusto, Fernández, Ricardo Juan, Asiaín, Martín Vicente
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias 2022
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48930
Aporte de:
id I48-R184-123456789-48930
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Gallinas
Restricción alimenticia
Producción de huevos
Hens
Nutritional restriction
Production of eggs
spellingShingle Gallinas
Restricción alimenticia
Producción de huevos
Hens
Nutritional restriction
Production of eggs
Pletsch, C. R.
Terraes, Juan Carlos
Revidatti, Fernando Augusto
Fernández, Ricardo Juan
Asiaín, Martín Vicente
Consecuencias de la restricción alimenticia sobre la producción de huevos en hembras tipo Campero INTA
topic_facet Gallinas
Restricción alimenticia
Producción de huevos
Hens
Nutritional restriction
Production of eggs
description En el presente trabajo se exponen los resultados obtenidos como respuesta al tratamiento de restricción alimenticia efectuado durante la recría de hembras tipo Campero INTA. Se utilizaron 2.400 aves divididas en cuatro corrales, para un modelo experimental en bloques completamente al azar, en el cual el lote constituyó la unidad experimental y a su vez una repetición simple de cada tratamiento. La cría y recría de ambos sexos se realizó por separado, en compartimientos distintos dentro del mismo galpón semi–abierto. El seguimiento de cada lote tuvo una duración total de 12 meses,  correspondiendo cinco meses al período de cría/recría, un mes al de pre–reproducción y seis meses al de postura. El inicio de la postura (5% de producción) se produjo a las 26,5 semanas de vida en aves restringidas, aproximadamente 3 semanas después que las aves controles (p<0,05). A las 48 semanas de vida, las aves sometidas a restricción produjeron un total acumulado de diez huevos más por ave alojada (99,2 ± 9,1 y 87,7 ± 10,8 en grupos restringido y control respectivamente). Las diferencias numéricas existentes para esta variable entre ambos tratamientos fueron manifiestas, pero no alcanzaron significación estadística. Las aves restringidas presentaron una curva típica de producción, constituida por una fase de ascenso rápido, un pico de postura de 81,4 ± 2,8% (semana 29), una meseta y una caída de puesta progresiva hasta el final del período. El pico de postura alcanzado por el grupo no restringido (66,7 ± 4,1%), presentó un aplanamiento de la curva de producción, con valores inferiores respecto al de las aves restringidas.
format Artículo
author Pletsch, C. R.
Terraes, Juan Carlos
Revidatti, Fernando Augusto
Fernández, Ricardo Juan
Asiaín, Martín Vicente
author_facet Pletsch, C. R.
Terraes, Juan Carlos
Revidatti, Fernando Augusto
Fernández, Ricardo Juan
Asiaín, Martín Vicente
author_sort Pletsch, C. R.
title Consecuencias de la restricción alimenticia sobre la producción de huevos en hembras tipo Campero INTA
title_short Consecuencias de la restricción alimenticia sobre la producción de huevos en hembras tipo Campero INTA
title_full Consecuencias de la restricción alimenticia sobre la producción de huevos en hembras tipo Campero INTA
title_fullStr Consecuencias de la restricción alimenticia sobre la producción de huevos en hembras tipo Campero INTA
title_full_unstemmed Consecuencias de la restricción alimenticia sobre la producción de huevos en hembras tipo Campero INTA
title_sort consecuencias de la restricción alimenticia sobre la producción de huevos en hembras tipo campero inta
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publishDate 2022
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48930
work_keys_str_mv AT pletschcr consecuenciasdelarestriccionalimenticiasobrelaproducciondehuevosenhembrastipocamperointa
AT terraesjuancarlos consecuenciasdelarestriccionalimenticiasobrelaproducciondehuevosenhembrastipocamperointa
AT revidattifernandoaugusto consecuenciasdelarestriccionalimenticiasobrelaproducciondehuevosenhembrastipocamperointa
AT fernandezricardojuan consecuenciasdelarestriccionalimenticiasobrelaproducciondehuevosenhembrastipocamperointa
AT asiainmartinvicente consecuenciasdelarestriccionalimenticiasobrelaproducciondehuevosenhembrastipocamperointa
AT pletschcr consequencesofthenutritionalrestrictionontheproductionofeggsincamperointahens
AT terraesjuancarlos consequencesofthenutritionalrestrictionontheproductionofeggsincamperointahens
AT revidattifernandoaugusto consequencesofthenutritionalrestrictionontheproductionofeggsincamperointahens
AT fernandezricardojuan consequencesofthenutritionalrestrictionontheproductionofeggsincamperointahens
AT asiainmartinvicente consequencesofthenutritionalrestrictionontheproductionofeggsincamperointahens
_version_ 1832343694092533760
spelling I48-R184-123456789-489302024-10-23T10:48:28Z Consecuencias de la restricción alimenticia sobre la producción de huevos en hembras tipo Campero INTA Consequences of the nutritional restriction on the production of eggs in Campero INTA hens Pletsch, C. R. Terraes, Juan Carlos Revidatti, Fernando Augusto Fernández, Ricardo Juan Asiaín, Martín Vicente Gallinas Restricción alimenticia Producción de huevos Hens Nutritional restriction Production of eggs En el presente trabajo se exponen los resultados obtenidos como respuesta al tratamiento de restricción alimenticia efectuado durante la recría de hembras tipo Campero INTA. Se utilizaron 2.400 aves divididas en cuatro corrales, para un modelo experimental en bloques completamente al azar, en el cual el lote constituyó la unidad experimental y a su vez una repetición simple de cada tratamiento. La cría y recría de ambos sexos se realizó por separado, en compartimientos distintos dentro del mismo galpón semi–abierto. El seguimiento de cada lote tuvo una duración total de 12 meses,  correspondiendo cinco meses al período de cría/recría, un mes al de pre–reproducción y seis meses al de postura. El inicio de la postura (5% de producción) se produjo a las 26,5 semanas de vida en aves restringidas, aproximadamente 3 semanas después que las aves controles (p&lt;0,05). A las 48 semanas de vida, las aves sometidas a restricción produjeron un total acumulado de diez huevos más por ave alojada (99,2 ± 9,1 y 87,7 ± 10,8 en grupos restringido y control respectivamente). Las diferencias numéricas existentes para esta variable entre ambos tratamientos fueron manifiestas, pero no alcanzaron significación estadística. Las aves restringidas presentaron una curva típica de producción, constituida por una fase de ascenso rápido, un pico de postura de 81,4 ± 2,8% (semana 29), una meseta y una caída de puesta progresiva hasta el final del período. El pico de postura alcanzado por el grupo no restringido (66,7 ± 4,1%), presentó un aplanamiento de la curva de producción, con valores inferiores respecto al de las aves restringidas. Results obtained in response to food restriction during rearing of Campero– INTA hens, are presented. A total of 2,400 birds were used in four experimental pens, using a generalized randomized block design model in which the flock was the experimental unit and with a simple repetition of each treatment. Rearing and growing of both sexes was conducted separately in different compartments within the same semi–open shed. The monitoring of each lot had a total duration of 12 months, corresponding 5 months to the period of rearing / growing, 1 month to pre–breeding, and 6 months to the reproduction stage. When comparing the onset of laying on each of the regimens tested, there was a delay of approximately 3 weeks in the birds that were subjected to food restriction, reaching 5% of production at 26.5 weeks (p <0.05). At 48 weeks, birds subjected to restriction produced a cumulative total of 10 eggs more per housed hen (99.2 ± 9.1 and 87.7 ± 10.8 in restricted and control groups, respectively). However, these differences were not significant, although the evident numerical difference between both treatments. Food restricted birds outlined a typical curve path comprising a fast rising phase, an egg production peak of 81.4 ± 2.8% (week 29), a plateau and a gradual decrease until the end of treatment. The production peak reached by the unrestricted group (66.7 ± 4.1%), showed a flattening of the production curve with lower values when compared to other treatments. 2022-07-12T20:56:59Z 2022-07-12T20:56:59Z 2009-07-01 Artículo Pletsch, C. R., et al., 2009. Consecuencias de la restricción alimenticia sobre la producción de huevos en hembras tipo Campero INTA. Revista Veterinaria. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, vol. 20, no. 2, p. 86-91. ISSN 1669-6840. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2021855 1668-4834 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48930 spa https://revistas.unne.edu.ar/index.php/vet/article/view/1855 http://dx.doi.org/10.30972/vet.2021855 openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 86-91 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias Revista Veterinaria Revista Veterinaria, 2009, vol. 20, no. 2, p. 86-91.