Territorializar el recuerdo, institucionalizar la narrativa. Análisis del memorial de la Masacre de Napalpí

La “Masacre de Napalpí” fue una matanza perpetrada por oficiales del Regimiento de Gendarmería de Línea, fuerzas policiales territorios y civiles armados en el Territorio Nacional del Chaco, en las inmediaciones de la Reducción Napalpí. La estimación más aceptada sobre el número de víctimas es la qu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Bonavida Foschiatti, María Caridad
Formato: Encuentro
Lenguaje:Español
Publicado: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas 2022
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50533
Aporte de:
id I48-R184-123456789-50533
record_format dspace
spelling I48-R184-123456789-505332024-08-09T15:36:20Z Territorializar el recuerdo, institucionalizar la narrativa. Análisis del memorial de la Masacre de Napalpí Bonavida Foschiatti, María Caridad Masacre de Napalpí Memorial Narrativa Simbología La “Masacre de Napalpí” fue una matanza perpetrada por oficiales del Regimiento de Gendarmería de Línea, fuerzas policiales territorios y civiles armados en el Territorio Nacional del Chaco, en las inmediaciones de la Reducción Napalpí. La estimación más aceptada sobre el número de víctimas es la que indica 400 defunciones el día de la masacre y aproximadamente 300 muertes más los días posteriores. Entre ellas se cuenta a personas pertenecientes a pueblos indígenas qom y moqoit, y en menor medida a shinpi’ y campesinos no-indígenas. Estos se habían concentrado desde fines del mes de marzo de 1924 en la zona de El Aguará, cesando de trabajar a modo de reclamo por mejores condiciones de vida. El 19 de Julio de ese mismo año, el Avión Chaco II del Aero Club Chaco sobrevoló el lugar para identificar la posición exacta de la concentración, y por tierra procedieron a la matanza indiscriminada. Se intentó borrar toda huella de la masacre con persecuciones a los sobrevivientes que se extendieron hasta el mes de septiembre y con permanentes custodios en la zona, prohibiendo a los indígenas enterrar a sus muertos. 2022-09-12T14:12:46Z 2022-09-12T14:12:46Z 2021 Encuentro Bonavida Foschiatti, María Caridad, 2021. Territorializar el recuerdo, institucionalizar la narrativa. Análisis del memorial de la Masacre de Napalpí. En: XL Encuentro de Geohistoria Regional. IX Simposio. La producción científica en el NEA. Debates y nuevos horizontes para pensar las ciencias sociales en la región. Resistencia: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas, p. 123-135. 978-987-619-4450-13-5 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50533 spa openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 123-135 application/pdf Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Masacre de Napalpí
Memorial
Narrativa
Simbología
spellingShingle Masacre de Napalpí
Memorial
Narrativa
Simbología
Bonavida Foschiatti, María Caridad
Territorializar el recuerdo, institucionalizar la narrativa. Análisis del memorial de la Masacre de Napalpí
topic_facet Masacre de Napalpí
Memorial
Narrativa
Simbología
description La “Masacre de Napalpí” fue una matanza perpetrada por oficiales del Regimiento de Gendarmería de Línea, fuerzas policiales territorios y civiles armados en el Territorio Nacional del Chaco, en las inmediaciones de la Reducción Napalpí. La estimación más aceptada sobre el número de víctimas es la que indica 400 defunciones el día de la masacre y aproximadamente 300 muertes más los días posteriores. Entre ellas se cuenta a personas pertenecientes a pueblos indígenas qom y moqoit, y en menor medida a shinpi’ y campesinos no-indígenas. Estos se habían concentrado desde fines del mes de marzo de 1924 en la zona de El Aguará, cesando de trabajar a modo de reclamo por mejores condiciones de vida. El 19 de Julio de ese mismo año, el Avión Chaco II del Aero Club Chaco sobrevoló el lugar para identificar la posición exacta de la concentración, y por tierra procedieron a la matanza indiscriminada. Se intentó borrar toda huella de la masacre con persecuciones a los sobrevivientes que se extendieron hasta el mes de septiembre y con permanentes custodios en la zona, prohibiendo a los indígenas enterrar a sus muertos.
format Encuentro
author Bonavida Foschiatti, María Caridad
author_facet Bonavida Foschiatti, María Caridad
author_sort Bonavida Foschiatti, María Caridad
title Territorializar el recuerdo, institucionalizar la narrativa. Análisis del memorial de la Masacre de Napalpí
title_short Territorializar el recuerdo, institucionalizar la narrativa. Análisis del memorial de la Masacre de Napalpí
title_full Territorializar el recuerdo, institucionalizar la narrativa. Análisis del memorial de la Masacre de Napalpí
title_fullStr Territorializar el recuerdo, institucionalizar la narrativa. Análisis del memorial de la Masacre de Napalpí
title_full_unstemmed Territorializar el recuerdo, institucionalizar la narrativa. Análisis del memorial de la Masacre de Napalpí
title_sort territorializar el recuerdo, institucionalizar la narrativa. análisis del memorial de la masacre de napalpí
publisher Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas
publishDate 2022
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50533
work_keys_str_mv AT bonavidafoschiattimariacaridad territorializarelrecuerdoinstitucionalizarlanarrativaanalisisdelmemorialdelamasacredenapalpi
_version_ 1832346190423785472