Estudiantes indígenas en la U.N.N.E : un estudio sobre la permanencia en carreras de grado

El presente resumen expone los resultados de una investigación realizada en el marco de una beca de pre-grado otorgada por la Secretaría General de Ciencia y Técnica. La misma indaga en las experiencias estudiantiles surgidas mediante de la implementación del Programa Pueblos Indígenas (PPI) en la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Soto, Mirian Graciela
Formato: Documento de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica 2023
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52051
Aporte de:
id I48-R184-123456789-52051
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Proceso de permanencia
Rasgos institucionales
Estudiante universitario indígena
spellingShingle Proceso de permanencia
Rasgos institucionales
Estudiante universitario indígena
Soto, Mirian Graciela
Estudiantes indígenas en la U.N.N.E : un estudio sobre la permanencia en carreras de grado
topic_facet Proceso de permanencia
Rasgos institucionales
Estudiante universitario indígena
description El presente resumen expone los resultados de una investigación realizada en el marco de una beca de pre-grado otorgada por la Secretaría General de Ciencia y Técnica. La misma indaga en las experiencias estudiantiles surgidas mediante de la implementación del Programa Pueblos Indígenas (PPI) en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), que comprende entre sus líneas de acción, el otorgamiento de becas y mecanismos de apoyo y orientación para el ingreso y la permanencia de jóvenes y adultos indígenas a carreras de grado universitario. En una investigación anterior, se estudió el ingreso y permanencia de los alumnos pertenecientes al PPI, focalizando en los sentidos dados al ingreso a la universidad, las motivaciones para tal fin, e identificando las estrategias que los alumnos indígenas despliegan para permanecer en esta institución (Lujan, Soto y Rosso, 2017). La actual investigación tiene por objetivo principal describir los aspectos y procesos que se ponen en juego para lograr la permanencia de estudiantes indígenas en carreras de grado de la UNNE. Sus objetivos específicos son indagar en las estrategias desarrolladas por los mismos para permanecer en la universidad; y caracterizar las condiciones simbólicas, los rasgos institucionales y las condiciones materiales que apoyan u obstaculizan la permanencia de estos estudiantes, haciendo hincapié en esta oportunidad, en las sedes institucionales que funcionan al interior de la provincia. Se trata de una investigación cualitativa, de carácter exploratorio, en la que se ha optado por las herramientas de la etnografía educativa, lo que permitió reconstruir los procesos y relaciones en la trama cotidiana y real. Para indagar en los procesos de permanencia de los/as estudiantes nos centramos en los relatos, tal como resultan contados por ellos para acercarnos a la comprensión de aquello que los sujetos definen como sus intereses, y los significados dados a los mismos (Carli, 2012). Se trabajó con entrevistas semi-estructuradas a estudiantes indígenas y observación de tipo participante y no participante activa en una jornada de becarios del PPI realizada en el año 2017; y en los espacios institucionales que los informantes habitan regularmente como estudiantes universitarios. De un total de 42 becarios del PPI, se constituyó una muestra de 3 estudiantes, que cursan 2º y 3º año de la carrera de Abogacía en las extensiones áulicas de la UNNE, ubicadas en Juan José Castelli y Pinedo (Chaco). A partir del análisis de los datos obtenidos se logró abordar a la permanencia no como un estado, sino como un proceso en el cual intervienen aspectos/factores de índole institucional, personal y social simbólicos o materiales, ante los cuales los estudiantes indígenas responden mediante la puesta en marcha de diversas estrategias que ayudan a su persistencia dentro de la institución universitaria. Los estudiantes indígenas, como actores activos dentro de la Universidad, construyen redes estratégicas para su permanencia, creadas a partir de la vinculación con actores institucionales, familiares cercanos y grupo de pares; la resignificación de factores desfavorables, y el aprovechamiento de los rasgos institucionales favorables identificados en esta investigación, a saber, apoyo pedagógico a través de la figura del tutor par, proximidad con los docentes en el caso de las sedes y una gama de aspectos personales que también les son favorables, como el apoyo por parte de sus familias (en términos económicos y afectivos), la conformaciones grupales con pares no indígenas que los acompañan durante su recorrido académico, y el propio imaginario de lo que significa ser un estudiante universitario indígena, viéndose a sí mismos como “pioneros”, precursores y facilitadores para el acceso de nuevos miembros de sus comunidades al sistema superior universitario. Los datos recabados no solo comprueban hipótesis iniciales, sino que también las complejizan. Lo mencionado en párrafos anteriores lleva a sostener que la permanencia de estos estudiantes depende, por un lado de su capacidad para desenvolverse en el ámbito universitario, pero también un aspecto relevante hace referencia a la existencia del proyecto institucional PPI para atender a las demandas de estos actores. Dicho proyecto, a través del apoyo material y el acompañamiento pedagógico, contribuye al proceso que lleva a los alumnos indígenas a conformar tales redes estratégicas con pares, tutores, docentes y personal académico para persistir en la universidad.
format Documento de conferencia
author Soto, Mirian Graciela
author_facet Soto, Mirian Graciela
author_sort Soto, Mirian Graciela
title Estudiantes indígenas en la U.N.N.E : un estudio sobre la permanencia en carreras de grado
title_short Estudiantes indígenas en la U.N.N.E : un estudio sobre la permanencia en carreras de grado
title_full Estudiantes indígenas en la U.N.N.E : un estudio sobre la permanencia en carreras de grado
title_fullStr Estudiantes indígenas en la U.N.N.E : un estudio sobre la permanencia en carreras de grado
title_full_unstemmed Estudiantes indígenas en la U.N.N.E : un estudio sobre la permanencia en carreras de grado
title_sort estudiantes indígenas en la u.n.n.e : un estudio sobre la permanencia en carreras de grado
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publishDate 2023
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52051
work_keys_str_mv AT sotomiriangraciela estudiantesindigenasenlaunneunestudiosobrelapermanenciaencarrerasdegrado
_version_ 1808039523190308864
spelling I48-R184-123456789-520512023-08-17T19:37:02Z Estudiantes indígenas en la U.N.N.E : un estudio sobre la permanencia en carreras de grado Soto, Mirian Graciela Proceso de permanencia Rasgos institucionales Estudiante universitario indígena El presente resumen expone los resultados de una investigación realizada en el marco de una beca de pre-grado otorgada por la Secretaría General de Ciencia y Técnica. La misma indaga en las experiencias estudiantiles surgidas mediante de la implementación del Programa Pueblos Indígenas (PPI) en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), que comprende entre sus líneas de acción, el otorgamiento de becas y mecanismos de apoyo y orientación para el ingreso y la permanencia de jóvenes y adultos indígenas a carreras de grado universitario. En una investigación anterior, se estudió el ingreso y permanencia de los alumnos pertenecientes al PPI, focalizando en los sentidos dados al ingreso a la universidad, las motivaciones para tal fin, e identificando las estrategias que los alumnos indígenas despliegan para permanecer en esta institución (Lujan, Soto y Rosso, 2017). La actual investigación tiene por objetivo principal describir los aspectos y procesos que se ponen en juego para lograr la permanencia de estudiantes indígenas en carreras de grado de la UNNE. Sus objetivos específicos son indagar en las estrategias desarrolladas por los mismos para permanecer en la universidad; y caracterizar las condiciones simbólicas, los rasgos institucionales y las condiciones materiales que apoyan u obstaculizan la permanencia de estos estudiantes, haciendo hincapié en esta oportunidad, en las sedes institucionales que funcionan al interior de la provincia. Se trata de una investigación cualitativa, de carácter exploratorio, en la que se ha optado por las herramientas de la etnografía educativa, lo que permitió reconstruir los procesos y relaciones en la trama cotidiana y real. Para indagar en los procesos de permanencia de los/as estudiantes nos centramos en los relatos, tal como resultan contados por ellos para acercarnos a la comprensión de aquello que los sujetos definen como sus intereses, y los significados dados a los mismos (Carli, 2012). Se trabajó con entrevistas semi-estructuradas a estudiantes indígenas y observación de tipo participante y no participante activa en una jornada de becarios del PPI realizada en el año 2017; y en los espacios institucionales que los informantes habitan regularmente como estudiantes universitarios. De un total de 42 becarios del PPI, se constituyó una muestra de 3 estudiantes, que cursan 2º y 3º año de la carrera de Abogacía en las extensiones áulicas de la UNNE, ubicadas en Juan José Castelli y Pinedo (Chaco). A partir del análisis de los datos obtenidos se logró abordar a la permanencia no como un estado, sino como un proceso en el cual intervienen aspectos/factores de índole institucional, personal y social simbólicos o materiales, ante los cuales los estudiantes indígenas responden mediante la puesta en marcha de diversas estrategias que ayudan a su persistencia dentro de la institución universitaria. Los estudiantes indígenas, como actores activos dentro de la Universidad, construyen redes estratégicas para su permanencia, creadas a partir de la vinculación con actores institucionales, familiares cercanos y grupo de pares; la resignificación de factores desfavorables, y el aprovechamiento de los rasgos institucionales favorables identificados en esta investigación, a saber, apoyo pedagógico a través de la figura del tutor par, proximidad con los docentes en el caso de las sedes y una gama de aspectos personales que también les son favorables, como el apoyo por parte de sus familias (en términos económicos y afectivos), la conformaciones grupales con pares no indígenas que los acompañan durante su recorrido académico, y el propio imaginario de lo que significa ser un estudiante universitario indígena, viéndose a sí mismos como “pioneros”, precursores y facilitadores para el acceso de nuevos miembros de sus comunidades al sistema superior universitario. Los datos recabados no solo comprueban hipótesis iniciales, sino que también las complejizan. Lo mencionado en párrafos anteriores lleva a sostener que la permanencia de estos estudiantes depende, por un lado de su capacidad para desenvolverse en el ámbito universitario, pero también un aspecto relevante hace referencia a la existencia del proyecto institucional PPI para atender a las demandas de estos actores. Dicho proyecto, a través del apoyo material y el acompañamiento pedagógico, contribuye al proceso que lleva a los alumnos indígenas a conformar tales redes estratégicas con pares, tutores, docentes y personal académico para persistir en la universidad. 2023-08-10T19:44:49Z 2023-08-10T19:44:49Z 2018 Documento de conferencia Soto, Mirian Graciela, 2018. Estudiantes indígenas en la U.N.N.E : un estudio sobre la permanencia en carreras de grado. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52051 spa UNNE/14H011/14H011/AR. Corrientes/ Indígenas en la Universidad Nacional del Nordeste. Análisis de las experiencias estudiantiles y la participación. openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 1-1 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica