Localización óptima de viviendas sociales mediante SIG. Precisiones para su estudio en el marco de los sistemas complejos
Introducción: El problema de la localización ha configurado para la geografía y el ordenamiento territorial uno de sus temas centrales, en virtud de la necesidad de instrumentos que permitan la organización en el espacio de las actividades humanas. Particularmente, las decisiones de localización de...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Documento de conferencia |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
2023
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52513 |
Aporte de: |
id |
I48-R184-123456789-52513 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional del Nordeste |
institution_str |
I-48 |
repository_str |
R-184 |
collection |
RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
language |
Español |
topic |
Localización óptima SIG Vivienda social |
spellingShingle |
Localización óptima SIG Vivienda social Ebel, Gabriela Antonella Localización óptima de viviendas sociales mediante SIG. Precisiones para su estudio en el marco de los sistemas complejos |
topic_facet |
Localización óptima SIG Vivienda social |
description |
Introducción:
El problema de la localización ha configurado para la geografía y el ordenamiento territorial uno de sus temas centrales, en virtud de la necesidad de instrumentos que permitan la organización en el espacio de las actividades humanas. Particularmente, las decisiones de localización de viviendas sociales configuran un tema relevante, dados los efectos que generan sobre las ciudades y sobre la calidad de vida de los hogares que habitan esas viviendas.
En este sentido, el ordenamiento territorial debe entenderse como una práctica estatal necesaria para fortalecer el manejo integrado del territorio y los sistemas urbanos, con el fin de lograr una ocupación eficiente del territorio a través de la vinculación de las políticas de desarrollo económico y su espacio físico de aplicación, a través de la gestión del hábitat. Se considera, entonces, que el Estado cumple un rol indelegable garantizando la equidad en las condiciones de vida de los hogares.
Identificación y delimitación del sistema:
A efectos del presente trabajo se ha considerado como punto de partida el constructo intelectual, tomado de Barreto (2013), denominado condiciones de vida de los hogares, que ha sido modelado por el autor con un abordaje sistémico, a fin de explicarlo y comprender su funcionamiento, entendiendo que dicho sistema incluye la localización óptima de viviendas sociales, entre otros
elementos que se encuentran en interacción.
En estos términos, podemos precisar que el sistema que nos interesa -el de las condiciones de vida de los hogares- representa un sistema abierto, complejo en términos de García (2006), que se encuentra en relación con un nivel superior o metasistema, dado que coexiste en un entorno o universo con otros sistemas, con los que mantiene intercambios y relaciones. Además, el sistema está
compuesto en su interior por subsistemas, que constituyen unidades particulares dentro del sistema, cuya complejidad permiten que –en otro nivel de análisis- sean estudiados en sus procesos internos como nuevos sistemas.
Particularmente se focalizará la atención en el subsistema territorial – ambiental, que en este nivel de análisis se constituirá en un nuevo sistema.
El recorte de realidad que se ha considerado para definir el sistema territorial - ambiental tiene que ver con el rol del Estado en cuanto a la producción y localización de soluciones habitacionales, que determina en gran medida el impacto que los proyectos de viviendas sociales generan sobre las condiciones de vida de los hogares, así como lo hacen sobre el crecimiento y el desarrollo de las ciudades y el territorio.
Ante la frecuente imposibilidad del Estado de proveer suelo urbano apto para la localización de soluciones habitacionales, y la adopción del sistema de provisión tercerizada–en general guiados por lógicas de mercado- las preguntas orientadoras a las que el sistema ayudará a encontrar respuesta son las siguientes: puede el Estado utilizar formas más eficientes de para obtener
localizaciones adecuadas? Contribuirá esto a mejorar las condiciones de vida de los hogares?
Determinación de los elementos principales del sistema:
Se reconoce en la bibliografía una variedad de elementos que inciden positiva o negativamente en la localización de soluciones habitacionales -y por lo tanto en la calidad de vida de los hogares-. Son estos elementos los que conforman la estructura del sistema territorial – ambiental.
Se considera particularmente en esta clasificación los elementos enunciados por la Secretaría de Vivienda y Hábitat de la República Argentina (Resol. Ministerial N°116 - E/2016), cuyo anexo establece la “Planilla para la evaluación de la aptitud urbanística”, y que otorga un marco de referencia a los estudios de localización de viviendas sociales para todos los Institutos de Viviendas del País:
1. Elementos referidos a la ciudad
2. Elementos referidos a la localización relativa
3. Elementos referidos a la conformación del entorno
4. Elementos referidos al terreno
Los SIG como herramientas de soporte a la toma de decisiones:
Ante la necesidad de atender la multi-dimensionalidad de esta problemática, los Sistemas de Información Geográfica (SIG) configuran una potente opción para avanzar en un camino opuesto a las tradicionales respuestas de corte positivista, enfocadas generalmente en la materialización del objeto vivienda.
Sin embargo, a efectos de la temática desarrollada en el presente trabajo, tiene particular importancia el análisis espacial orientado al soporte a la toma de decisiones respecto de los modelos de localización óptima, utilizando diferentes métodos, entre los que se destacan las técnicas de Evaluación Multicriterio (EMC), cuyo fin básico “es investigar un número de alternativas bajo la luz de múltiples criterios y objetivos en conflicto" Voogd (1983). |
format |
Documento de conferencia |
author |
Ebel, Gabriela Antonella |
author_facet |
Ebel, Gabriela Antonella |
author_sort |
Ebel, Gabriela Antonella |
title |
Localización óptima de viviendas sociales mediante SIG. Precisiones para su estudio en el marco de los sistemas complejos |
title_short |
Localización óptima de viviendas sociales mediante SIG. Precisiones para su estudio en el marco de los sistemas complejos |
title_full |
Localización óptima de viviendas sociales mediante SIG. Precisiones para su estudio en el marco de los sistemas complejos |
title_fullStr |
Localización óptima de viviendas sociales mediante SIG. Precisiones para su estudio en el marco de los sistemas complejos |
title_full_unstemmed |
Localización óptima de viviendas sociales mediante SIG. Precisiones para su estudio en el marco de los sistemas complejos |
title_sort |
localización óptima de viviendas sociales mediante sig. precisiones para su estudio en el marco de los sistemas complejos |
publisher |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publishDate |
2023 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52513 |
work_keys_str_mv |
AT ebelgabrielaantonella localizacionoptimadeviviendassocialesmediantesigprecisionesparasuestudioenelmarcodelossistemascomplejos |
_version_ |
1832344490502782976 |
spelling |
I48-R184-123456789-525132024-12-16T10:40:22Z Localización óptima de viviendas sociales mediante SIG. Precisiones para su estudio en el marco de los sistemas complejos Ebel, Gabriela Antonella Localización óptima SIG Vivienda social Introducción: El problema de la localización ha configurado para la geografía y el ordenamiento territorial uno de sus temas centrales, en virtud de la necesidad de instrumentos que permitan la organización en el espacio de las actividades humanas. Particularmente, las decisiones de localización de viviendas sociales configuran un tema relevante, dados los efectos que generan sobre las ciudades y sobre la calidad de vida de los hogares que habitan esas viviendas. En este sentido, el ordenamiento territorial debe entenderse como una práctica estatal necesaria para fortalecer el manejo integrado del territorio y los sistemas urbanos, con el fin de lograr una ocupación eficiente del territorio a través de la vinculación de las políticas de desarrollo económico y su espacio físico de aplicación, a través de la gestión del hábitat. Se considera, entonces, que el Estado cumple un rol indelegable garantizando la equidad en las condiciones de vida de los hogares. Identificación y delimitación del sistema: A efectos del presente trabajo se ha considerado como punto de partida el constructo intelectual, tomado de Barreto (2013), denominado condiciones de vida de los hogares, que ha sido modelado por el autor con un abordaje sistémico, a fin de explicarlo y comprender su funcionamiento, entendiendo que dicho sistema incluye la localización óptima de viviendas sociales, entre otros elementos que se encuentran en interacción. En estos términos, podemos precisar que el sistema que nos interesa -el de las condiciones de vida de los hogares- representa un sistema abierto, complejo en términos de García (2006), que se encuentra en relación con un nivel superior o metasistema, dado que coexiste en un entorno o universo con otros sistemas, con los que mantiene intercambios y relaciones. Además, el sistema está compuesto en su interior por subsistemas, que constituyen unidades particulares dentro del sistema, cuya complejidad permiten que –en otro nivel de análisis- sean estudiados en sus procesos internos como nuevos sistemas. Particularmente se focalizará la atención en el subsistema territorial – ambiental, que en este nivel de análisis se constituirá en un nuevo sistema. El recorte de realidad que se ha considerado para definir el sistema territorial - ambiental tiene que ver con el rol del Estado en cuanto a la producción y localización de soluciones habitacionales, que determina en gran medida el impacto que los proyectos de viviendas sociales generan sobre las condiciones de vida de los hogares, así como lo hacen sobre el crecimiento y el desarrollo de las ciudades y el territorio. Ante la frecuente imposibilidad del Estado de proveer suelo urbano apto para la localización de soluciones habitacionales, y la adopción del sistema de provisión tercerizada–en general guiados por lógicas de mercado- las preguntas orientadoras a las que el sistema ayudará a encontrar respuesta son las siguientes: puede el Estado utilizar formas más eficientes de para obtener localizaciones adecuadas? Contribuirá esto a mejorar las condiciones de vida de los hogares? Determinación de los elementos principales del sistema: Se reconoce en la bibliografía una variedad de elementos que inciden positiva o negativamente en la localización de soluciones habitacionales -y por lo tanto en la calidad de vida de los hogares-. Son estos elementos los que conforman la estructura del sistema territorial – ambiental. Se considera particularmente en esta clasificación los elementos enunciados por la Secretaría de Vivienda y Hábitat de la República Argentina (Resol. Ministerial N°116 - E/2016), cuyo anexo establece la “Planilla para la evaluación de la aptitud urbanística”, y que otorga un marco de referencia a los estudios de localización de viviendas sociales para todos los Institutos de Viviendas del País: 1. Elementos referidos a la ciudad 2. Elementos referidos a la localización relativa 3. Elementos referidos a la conformación del entorno 4. Elementos referidos al terreno Los SIG como herramientas de soporte a la toma de decisiones: Ante la necesidad de atender la multi-dimensionalidad de esta problemática, los Sistemas de Información Geográfica (SIG) configuran una potente opción para avanzar en un camino opuesto a las tradicionales respuestas de corte positivista, enfocadas generalmente en la materialización del objeto vivienda. Sin embargo, a efectos de la temática desarrollada en el presente trabajo, tiene particular importancia el análisis espacial orientado al soporte a la toma de decisiones respecto de los modelos de localización óptima, utilizando diferentes métodos, entre los que se destacan las técnicas de Evaluación Multicriterio (EMC), cuyo fin básico “es investigar un número de alternativas bajo la luz de múltiples criterios y objetivos en conflicto" Voogd (1983). 2023-09-19T19:09:25Z 2023-09-19T19:09:25Z 2017 Documento de conferencia Ebel, Gabriela Antonella, 2017. Localización óptima de viviendas sociales mediante SIG. Precisiones para su estudio en el marco de los sistemas complejos. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia (Chaco): Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52513 spa UNNE/Perfeccionamiento Tipo A/14C005/AR. Corrientes/Análisis, interacción reflexiva y caracterización de procesos recientes de ordenación y planificación territorial en Argentina y el Nordeste. openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 1-2 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |