Representaciones de la militancia. El rol del testimonio y el archivo en la reconstrucción de la memoria del Frente de Liberación Homosexual en documentales argentinos

La memoria de la militancia llevada a cabo por el Frente de Liberación Homosexual en Argentina es recuperada en documentales audiovisuales que, recurriendo a diferentes estrategias de representación, visibilizan la historia del espacio: sus ideales políticos, las motivaciones personales de sus integ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Nuñez, Facundo Ariel
Otros Autores: Giordano, Mariana Lilián
Formato: Reunión
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica 2024
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53581
Aporte de:
id I48-R184-123456789-53581
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Memoria
Representación
Disidencia
spellingShingle Memoria
Representación
Disidencia
Nuñez, Facundo Ariel
Representaciones de la militancia. El rol del testimonio y el archivo en la reconstrucción de la memoria del Frente de Liberación Homosexual en documentales argentinos
topic_facet Memoria
Representación
Disidencia
description La memoria de la militancia llevada a cabo por el Frente de Liberación Homosexual en Argentina es recuperada en documentales audiovisuales que, recurriendo a diferentes estrategias de representación, visibilizan la historia del espacio: sus ideales políticos, las motivaciones personales de sus integrantes y las actividades colectivas llevadas a cabo. En este sentido, las producciones cinematográficas presentan elementos de una realidad que, en sí misma, no es accesible. El cine marca una ausencia en relación a lo que muestra a partir de las técnicas propias de su narrativa. En el caso de las producciones seleccionadas –los documentales “Rosa Patria” del 2009, y “Sexo y Revolución” del 2021– a partir del recurso al testimonio directo y al material de archivo, reconstruyen la historia reciente de las militancias LGBTIQ+, volviendo a presentar elementos que forman parte del pasado, actualizándolos en un discurso fílmico. El discurso puesto en circulación por estos documentales genera representaciones que reconstruyen el pasado, y habilitan la emergencia de historias silenciadas, las cuales destacan el registro polifónico presente en la memoria argentina. De este modo, los documentales, en tanto herramientas discursivas que recuperan, vehiculizan y representan las memorias de la comunidad, desempeñan un rol significativo en la visibilización. De esto se sigue que la constitución de una identidad acompaña la elaboración de discursos y argumentos que tensionen con el límite de lo que se define como propio. Esta confrontación entre diferentes sectores de la población en búsqueda de visibilización, conduce a constantes redefiniciones. A partir del material audiovisual seleccionado es posible elaborar una genealogía de las luchas y reclamos, la conquista de derechos y las tensiones que atraviesan no solo a la comunidad LGBTIQ+, sino también, a la sociedad en su conjunto en tanto espacio abierto a la pluralidad y al enfrentamiento de posiciones. Es decir, los documentales seleccionados permiten reflexionar –a partir del recursos a testimonios directos y materiales de archivo– acerca de la representación de la memoria de las militancias LGBTIQ+ y los modos en que la misma se relaciona con la construcción de la identidad de la comunidad y sus reclamos. En este sentido, la presente exposición tiene como objetivo general analizar los modos en que el discurso audiovisual genera representaciones que reconstruyen el pasado y habilitan la emergencia de historias silenciadas, indagando en las estrategias formales y discursivas empleadas en los documentales fílmicos para la reconstrucción y representación polifónica de las memorias del movimiento LGBTIQ+. Mientras que los objetivos específicos que la guían son, por un lado examinar las representaciones del Frente de Liberación Homosexual presentes en documentales argentinos, elaboradas a partir del discurso audiovisual y del recurso al material de archivo y testimonial que estas producciones vehiculizan. A la vez, se propone contrastar las narrativas desarrolladas en los documentales seleccionados a partir de una categorización de los eventos históricos centrales para las militancias LGBTIQ+ en Argentina. Y, finalmente, reflexionar sobre el rol de los testimonios y el material de archivo en la recuperación y representación de narrativas que ubican a la población LGBTIQ+ en un rol activo en los procesos históricos argentinos. Las fuentes de datos a emplear están determinada por el corpus de análisis audiovisual propuesto en el proyecto de beca “La representación de las memorias sexodisidentes. Recuperación de la historia reciente de las militancias LGBTIQ+ en documentales audiovisuales argentinos”. En el caso de esta exposición, se abordarán los documentales “Rosa Patria”, dirigido por Santiago Loza, del año 2009; y “Sexo y Revolución”, con dirección a cargo de Ernesto Ardito, del 2021. A partir de estas producciones se propone una aproximación de tipo cualitativo que, desde el marco de una propuesta genealógica, recupere elementos de los estudios de género, la teoría queer, los estudios culturales y la estética y teoría del cine, a partir de los cuales sea posible abordar los documentales seleccionados con vistas a los objetivos propuestos. Así pues, la presente investigación pone de relieve que las producciones audiovisuales seleccionadas, llevan a cabo un recorte específico de la historia reciente argentina, destacando momentos significativos a partir de los cuales se recupera y visibiliza la memoria de las militancias LGBTIQ+. Los documentales seleccionados generan de este modo un discurso, el cual a su vez habilita representaciones que reconstruyen el pasado y habilitan la emergencia de historias silenciadas, las cuales posibilitan la irrupción de un registro polifónico en torno a la memoria argentina. De esta manera, se recuperan y representan eventos históricos en las voces de sus protagonistas, desde los testimonios y el material de archivo vehiculizado en las producciones, que asumen un rol activo en los procesos históricos, visibilizando las militancias, sus luchas, reclamos y la conquista de derechos tensionando su rol en relación a la construcción de la memoria entendida como un espacio que privilegia los discursos heterocissexuales. El recurso a los materiales de archivo y al testimonio, como herramientas que permiten la reconstrucción de la historia reciente, posibilitan la irrupción de discursos históricamente silenciados. A partir del recurso a estos testimonios es posible interpretar la historia reciente argentina como un espacio en donde se define la construcción de la identidad y de la memoria, desde un interjuego discursivo polifónico. El material movilizado por los documentales permite comprender, a su vez, que la memoria como espacio elaborado colectivamente es influenciada por discursos heterosexistas y cisgenéricos que alienan la historia de la comunidad LGBTIQ+ y su militancia.
author2 Giordano, Mariana Lilián
author_facet Giordano, Mariana Lilián
Nuñez, Facundo Ariel
format Reunión
author Nuñez, Facundo Ariel
author_sort Nuñez, Facundo Ariel
title Representaciones de la militancia. El rol del testimonio y el archivo en la reconstrucción de la memoria del Frente de Liberación Homosexual en documentales argentinos
title_short Representaciones de la militancia. El rol del testimonio y el archivo en la reconstrucción de la memoria del Frente de Liberación Homosexual en documentales argentinos
title_full Representaciones de la militancia. El rol del testimonio y el archivo en la reconstrucción de la memoria del Frente de Liberación Homosexual en documentales argentinos
title_fullStr Representaciones de la militancia. El rol del testimonio y el archivo en la reconstrucción de la memoria del Frente de Liberación Homosexual en documentales argentinos
title_full_unstemmed Representaciones de la militancia. El rol del testimonio y el archivo en la reconstrucción de la memoria del Frente de Liberación Homosexual en documentales argentinos
title_sort representaciones de la militancia. el rol del testimonio y el archivo en la reconstrucción de la memoria del frente de liberación homosexual en documentales argentinos
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publishDate 2024
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53581
work_keys_str_mv AT nunezfacundoariel representacionesdelamilitanciaelroldeltestimonioyelarchivoenlareconstrucciondelamemoriadelfrentedeliberacionhomosexualendocumentalesargentinos
_version_ 1808038967577149440
spelling I48-R184-123456789-535812024-05-17T16:59:27Z Representaciones de la militancia. El rol del testimonio y el archivo en la reconstrucción de la memoria del Frente de Liberación Homosexual en documentales argentinos Nuñez, Facundo Ariel Giordano, Mariana Lilián Silva Fernández, Alejandro Alfredo Rafael Memoria Representación Disidencia La memoria de la militancia llevada a cabo por el Frente de Liberación Homosexual en Argentina es recuperada en documentales audiovisuales que, recurriendo a diferentes estrategias de representación, visibilizan la historia del espacio: sus ideales políticos, las motivaciones personales de sus integrantes y las actividades colectivas llevadas a cabo. En este sentido, las producciones cinematográficas presentan elementos de una realidad que, en sí misma, no es accesible. El cine marca una ausencia en relación a lo que muestra a partir de las técnicas propias de su narrativa. En el caso de las producciones seleccionadas –los documentales “Rosa Patria” del 2009, y “Sexo y Revolución” del 2021– a partir del recurso al testimonio directo y al material de archivo, reconstruyen la historia reciente de las militancias LGBTIQ+, volviendo a presentar elementos que forman parte del pasado, actualizándolos en un discurso fílmico. El discurso puesto en circulación por estos documentales genera representaciones que reconstruyen el pasado, y habilitan la emergencia de historias silenciadas, las cuales destacan el registro polifónico presente en la memoria argentina. De este modo, los documentales, en tanto herramientas discursivas que recuperan, vehiculizan y representan las memorias de la comunidad, desempeñan un rol significativo en la visibilización. De esto se sigue que la constitución de una identidad acompaña la elaboración de discursos y argumentos que tensionen con el límite de lo que se define como propio. Esta confrontación entre diferentes sectores de la población en búsqueda de visibilización, conduce a constantes redefiniciones. A partir del material audiovisual seleccionado es posible elaborar una genealogía de las luchas y reclamos, la conquista de derechos y las tensiones que atraviesan no solo a la comunidad LGBTIQ+, sino también, a la sociedad en su conjunto en tanto espacio abierto a la pluralidad y al enfrentamiento de posiciones. Es decir, los documentales seleccionados permiten reflexionar –a partir del recursos a testimonios directos y materiales de archivo– acerca de la representación de la memoria de las militancias LGBTIQ+ y los modos en que la misma se relaciona con la construcción de la identidad de la comunidad y sus reclamos. En este sentido, la presente exposición tiene como objetivo general analizar los modos en que el discurso audiovisual genera representaciones que reconstruyen el pasado y habilitan la emergencia de historias silenciadas, indagando en las estrategias formales y discursivas empleadas en los documentales fílmicos para la reconstrucción y representación polifónica de las memorias del movimiento LGBTIQ+. Mientras que los objetivos específicos que la guían son, por un lado examinar las representaciones del Frente de Liberación Homosexual presentes en documentales argentinos, elaboradas a partir del discurso audiovisual y del recurso al material de archivo y testimonial que estas producciones vehiculizan. A la vez, se propone contrastar las narrativas desarrolladas en los documentales seleccionados a partir de una categorización de los eventos históricos centrales para las militancias LGBTIQ+ en Argentina. Y, finalmente, reflexionar sobre el rol de los testimonios y el material de archivo en la recuperación y representación de narrativas que ubican a la población LGBTIQ+ en un rol activo en los procesos históricos argentinos. Las fuentes de datos a emplear están determinada por el corpus de análisis audiovisual propuesto en el proyecto de beca “La representación de las memorias sexodisidentes. Recuperación de la historia reciente de las militancias LGBTIQ+ en documentales audiovisuales argentinos”. En el caso de esta exposición, se abordarán los documentales “Rosa Patria”, dirigido por Santiago Loza, del año 2009; y “Sexo y Revolución”, con dirección a cargo de Ernesto Ardito, del 2021. A partir de estas producciones se propone una aproximación de tipo cualitativo que, desde el marco de una propuesta genealógica, recupere elementos de los estudios de género, la teoría queer, los estudios culturales y la estética y teoría del cine, a partir de los cuales sea posible abordar los documentales seleccionados con vistas a los objetivos propuestos. Así pues, la presente investigación pone de relieve que las producciones audiovisuales seleccionadas, llevan a cabo un recorte específico de la historia reciente argentina, destacando momentos significativos a partir de los cuales se recupera y visibiliza la memoria de las militancias LGBTIQ+. Los documentales seleccionados generan de este modo un discurso, el cual a su vez habilita representaciones que reconstruyen el pasado y habilitan la emergencia de historias silenciadas, las cuales posibilitan la irrupción de un registro polifónico en torno a la memoria argentina. De esta manera, se recuperan y representan eventos históricos en las voces de sus protagonistas, desde los testimonios y el material de archivo vehiculizado en las producciones, que asumen un rol activo en los procesos históricos, visibilizando las militancias, sus luchas, reclamos y la conquista de derechos tensionando su rol en relación a la construcción de la memoria entendida como un espacio que privilegia los discursos heterocissexuales. El recurso a los materiales de archivo y al testimonio, como herramientas que permiten la reconstrucción de la historia reciente, posibilitan la irrupción de discursos históricamente silenciados. A partir del recurso a estos testimonios es posible interpretar la historia reciente argentina como un espacio en donde se define la construcción de la identidad y de la memoria, desde un interjuego discursivo polifónico. El material movilizado por los documentales permite comprender, a su vez, que la memoria como espacio elaborado colectivamente es influenciada por discursos heterosexistas y cisgenéricos que alienan la historia de la comunidad LGBTIQ+ y su militancia. 2024-05-03T19:13:35Z 2024-05-03T19:13:35Z 2023-06-15 Reunión Nuñez, Facundo Ariel, 2023. Representaciones de la militancia. El rol del testimonio y el archivo en la reconstrucción de la memoria del Frente de Liberación Homosexual en documentales argentinos. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53581 spa UNNE/CYT-Estímulo a la investigación Tipo I/20N001/AR. Corrientes/El Patrimonio escultórico de El Fogón de los Arrieros. Análisis crítico y catalogación openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 1-2 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica