La participación ciudadana en la administración pública

El tema de análisis es el relativo a la participación del ciudadano en la función administrativa, a través de los dos cauces generalmente postulados, a saber, la participación procedimental o tutelada (en el marco del procedimiento administrativo en forma previa al dictado del acto administrativo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Rey Vázquez, Luis Eduardo
Otros Autores: Sotelo de Andreau, Mirta Gladis
Formato: Tesis doctoral
Lenguaje:Español
Publicado: Universidade da Coruña 2020
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/9076
Aporte de:
Descripción
Sumario:El tema de análisis es el relativo a la participación del ciudadano en la función administrativa, a través de los dos cauces generalmente postulados, a saber, la participación procedimental o tutelada (en el marco del procedimiento administrativo en forma previa al dictado del acto administrativo o reglamento) y la participación orgánica, merced a la incorporación del ciudadano individual o asociado, a través de sus representantes, en un órgano, generalmente colegiado, integrante de la estructura administrativa centralizada o descentralizada, tomando parte así de la expresión de la voluntad estatal. En tal sentido, advertiremos que algo que ya estaba planteado de manera aislada o en alguna regulación comparada, hoy tiende a ser una realidad con carácter general, en virtud de que a través de distintas normas – algunas constitucionales - se garantiza a la persona la participación como un derecho fundamental. Al respecto, veremos cuáles son los 4 distintos mecanismos participativos, y cuáles los más idóneos según el objetivo, marcando que no todos son intercambiables sino que unos son más eficientes que otros a la hora de garantizar una efectiva participación.