Los desafíos macroeconómicos tras el acuerdo con el FMI

Fil: Rapetti, Martín. CEDES. Centro de Estudio de Estado y Sociedad, Área de Economía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC); Argentina

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Rapetti, Martín
Formato: Documento de trabajo
Lenguaje:Español
Publicado: CIPPEC 2021
Materias:
Acceso en línea:https://www.cippec.org/publicacion/los-desafios-macroeconomicos-tras-el-acuerdo-con-el-fmi/
http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/4650
Aporte de:
id I61-R167-123456789-4650
record_format dspace
spelling I61-R167-123456789-46502025-03-30T23:00:20Z Los desafíos macroeconómicos tras el acuerdo con el FMI Rapetti, Martín Economía Fil: Rapetti, Martín. CEDES. Centro de Estudio de Estado y Sociedad, Área de Economía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC); Argentina En 2018, la economía argentina habrá concluido otra década pérdida: el PIB per cápita a fines de este año será muy similar al que teníamos antes de que se iniciara la crisis financiera internacional en septiembre de 2008. La contracción económica en curso se disparó a partir del “frenazo” del ingreso de capitales en mayo de este año. Si bien este respondió principalmente a factores externos, se manifestó con particular intensidad en países con mayor necesidad de financiamiento externo como el nuestro. La retracción del financiamiento se reflejó en una rápida y fuerte suba del tipo de cambio, que llevó al gobierno a negociar un acuerdo stand-by con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para evitar un overshooting cambiario y una potencial escalada de la crisis. A partir del acuerdo con el FMI, el gobierno consiguió un volumen significativo de fondos a cambio de reformular su estrategia de política macroeconómica. Los ejes centrales de la nueva estrategia pasan por: (i) acelerar el ritmo de corrección del déficit fiscal, (ii) fortalecer la hoja de balance del Banco Central y el régimen de metas de inflación, y (iii) dejar flotar al tipo de cambio, aunque reteniendo alguna capacidad de intervención. Este conjunto de medidas y la disponibilidad de financiamiento a bajo costo no disiparán en el corto plazo el impacto del reciente cimbronazo cambiario. La retracción del financiamiento externo obligará a corregir el elevado déficit de cuenta corriente, que amenzaba con sobrepasar el 5% del PIB en 2018. La corrección involucrará una caída del gasto agregado público y privado y, en consecuencia, una contracción en la actividad económica.El mecanismo principal será la aceleración de la inflación, la cual contraerá el poder adquisitivo de los ingresos privados, el consumo y la inversión. La fase recesiva en la que nos sumergimos es una más de un prolongado ciclo de stop-and-go en el que se encuentra atrapada la economía argentina desde 2011. Las fases expansivas del ciclo ocurrieron en 2011, 2013, 2015, 2017 —coincidiendo con los años electorales— y las recesivas en 2012, 2014, 2016 y, probablemente, 2018. Esta dinámica de crecimiento interrumpido es el síntoma de un desequilibrio persistente entre, por un lado, un alto nivel de gasto público y consumo privado y, por el otro, una limitada capacidad productiva de los sectores transables de la economía. En esta situación, cada intento por expandir el gasto deriva en un faltante de dólares que conduce a una crisis cambiaria que interrumpe el crecimiento. Dejar atrás este ciclo y colocar a la economía en un sendero de crecimiento sostenido requiere potenciar a las actividades transables y así aumentar las exportaciones y la producción que compite con importaciones. Esto demandará mantener al tipo de cambio real en valores, al menos, como el actual y diseñar políticas específicas de estímulo a sectores transables primarios, industriales y de servicios. Será necesario también corregir el sobredimensionamiento del gasto público y el déficit fiscal. Para que estas correciones sean moralmente justas y social y políticamente sostenibles, es indispensable proteger a los sectores más vulnerables de la sociedad. 2021-08-04T23:10:04Z 2021-08-04T23:10:04Z 2018-07 Documento de trabajo https://www.cippec.org/publicacion/los-desafios-macroeconomicos-tras-el-acuerdo-con-el-fmi/ http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/4650 es Documento de Políticas Públicas;N°208 application/pdf CIPPEC
institution Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES)
institution_str I-61
repository_str R-167
collection Respositorio Digital CRIS del CEDES - Centro de Estudios de Estado y Sociedad
language Español
topic Economía
spellingShingle Economía
Rapetti, Martín
Los desafíos macroeconómicos tras el acuerdo con el FMI
topic_facet Economía
description Fil: Rapetti, Martín. CEDES. Centro de Estudio de Estado y Sociedad, Área de Economía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC); Argentina
format Documento de trabajo
author Rapetti, Martín
author_facet Rapetti, Martín
author_sort Rapetti, Martín
title Los desafíos macroeconómicos tras el acuerdo con el FMI
title_short Los desafíos macroeconómicos tras el acuerdo con el FMI
title_full Los desafíos macroeconómicos tras el acuerdo con el FMI
title_fullStr Los desafíos macroeconómicos tras el acuerdo con el FMI
title_full_unstemmed Los desafíos macroeconómicos tras el acuerdo con el FMI
title_sort los desafíos macroeconómicos tras el acuerdo con el fmi
publisher CIPPEC
publishDate 2021
url https://www.cippec.org/publicacion/los-desafios-macroeconomicos-tras-el-acuerdo-con-el-fmi/
http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/4650
work_keys_str_mv AT rapettimartin losdesafiosmacroeconomicostraselacuerdoconelfmi
_version_ 1828900194575450112