Planta de reciclado de plásticos provenientes de silobolsas y envases de agroquímicos.
En nuestra región, la “Pampa Húmeda” argentina, la actividad económica principal es la agricultura y la ganadería. En los últimos años se ha producido un fuerte avance de la primera sobre la segunda, mediante la implementación de la siembra directa. Esto ha conducido a un masivo consumo de pro...
Autores principales: | , |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis de grado acceptedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
UTN FRVT
2022
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/20.500.12272/7270 |
Aporte de: |
id |
I68-R174-20.500.12272-7270 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Tecnológica Nacional |
institution_str |
I-68 |
repository_str |
R-174 |
collection |
RIA - Repositorio Institucional Abierto (UTN) |
language |
Español |
topic |
Reciclado de silobolsas Contaminación Ambiental Control de residuos |
spellingShingle |
Reciclado de silobolsas Contaminación Ambiental Control de residuos Pons, Rosana Mariel Ross, Claudio Marcelo Planta de reciclado de plásticos provenientes de silobolsas y envases de agroquímicos. |
topic_facet |
Reciclado de silobolsas Contaminación Ambiental Control de residuos |
description |
En nuestra región, la “Pampa Húmeda” argentina, la actividad económica
principal es la agricultura y la ganadería. En los últimos años se ha producido un fuerte
avance de la primera sobre la segunda, mediante la implementación de la siembra
directa. Esto ha conducido a un masivo consumo de productos fitosanitarios, que
mejoran el rinde de los cultivos. Los residuos y los envases de estas sustancias al no
ser correctamente tratados, representan un serio riesgo para el medio ambiente.
Por otra parte, el aumento del área sembrada en forma conjunta con el auge de
la soja como cultivo rentable, ha puesto en evidencia la falta de silos para
almacenamiento. Esto generó una nueva forma de acopio, los denominados
silobolsas: son bolsas blancas de polietileno que le permiten al productor guardar la
cosecha en el campo y atenuar la falta de capacidad de las plantas cerealeras. Esta
solución trajo aparejado un nuevo problema, el qué hacer con las doscientas mil
bolsas usadas cada año, las cuales pesan un total de veinticinco mil toneladas. En nuestra región, la “Pampa Húmeda” argentina, la actividad económica
principal es la agricultura y la ganadería. En los últimos años se ha producido un fuerte
avance de la primera sobre la segunda, mediante la implementación de la siembra
directa. Esto ha conducido a un masivo consumo de productos fitosanitarios, que
mejoran el rinde de los cultivos. Los residuos y los envases de estas sustancias al no
ser correctamente tratados, representan un serio riesgo para el medio ambiente.
Por otra parte, el aumento del área sembrada en forma conjunta con el auge de
la soja como cultivo rentable, ha puesto en evidencia la falta de silos para
almacenamiento. Esto generó una nueva forma de acopio, los denominados
silobolsas: son bolsas blancas de polietileno que le permiten al productor guardar la
cosecha en el campo y atenuar la falta de capacidad de las plantas cerealeras. Esta
solución trajo aparejado un nuevo problema, el qué hacer con las doscientas mil
bolsas usadas cada año, las cuales pesan un total de veinticinco mil toneladas. En nuestra región, la “Pampa Húmeda” argentina, la actividad económica
principal es la agricultura y la ganadería. En los últimos años se ha producido un fuerte
avance de la primera sobre la segunda, mediante la implementación de la siembra
directa. Esto ha conducido a un masivo consumo de productos fitosanitarios, que
mejoran el rinde de los cultivos. Los residuos y los envases de estas sustancias al no
ser correctamente tratados, representan un serio riesgo para el medio ambiente.
Por otra parte, el aumento del área sembrada en forma conjunta con el auge de
la soja como cultivo rentable, ha puesto en evidencia la falta de silos para
almacenamiento. Esto generó una nueva forma de acopio, los denominados
silobolsas: son bolsas blancas de polietileno que le permiten al productor guardar la
cosecha en el campo y atenuar la falta de capacidad de las plantas cerealeras. Esta
solución trajo aparejado un nuevo problema, el qué hacer con las doscientas mil
bolsas usadas cada año, las cuales pesan un total de veinticinco mil toneladas.
Este trabajo apunta a dar una solución tecnológica referida a los residuos de
agroquímicos dentro de la última etapa mencionada. Incorporando dentro de la misma,
el tratamiento de desechos provenientes del uso de silobolsas. |
author2 |
Alberdi, Carlos |
author_facet |
Alberdi, Carlos Pons, Rosana Mariel Ross, Claudio Marcelo |
format |
Tesis de grado acceptedVersion |
author |
Pons, Rosana Mariel Ross, Claudio Marcelo |
author_sort |
Pons, Rosana Mariel |
title |
Planta de reciclado de plásticos provenientes de silobolsas y envases de agroquímicos. |
title_short |
Planta de reciclado de plásticos provenientes de silobolsas y envases de agroquímicos. |
title_full |
Planta de reciclado de plásticos provenientes de silobolsas y envases de agroquímicos. |
title_fullStr |
Planta de reciclado de plásticos provenientes de silobolsas y envases de agroquímicos. |
title_full_unstemmed |
Planta de reciclado de plásticos provenientes de silobolsas y envases de agroquímicos. |
title_sort |
planta de reciclado de plásticos provenientes de silobolsas y envases de agroquímicos. |
publisher |
UTN FRVT |
publishDate |
2022 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12272/7270 |
work_keys_str_mv |
AT ponsrosanamariel plantaderecicladodeplasticosprovenientesdesilobolsasyenvasesdeagroquimicos AT rossclaudiomarcelo plantaderecicladodeplasticosprovenientesdesilobolsasyenvasesdeagroquimicos |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820553738223618 |