Entre lenguaje y comunicación: ¿Por qué interesa estudiar la enunciación?
Dos definiciones sobre el lenguaje han sido las dominantes entre los estudios modernos (digamos, los que se desarrollaron a partir del sigo XIX) que se ocuparon del mismo: 1. El lenguaje es expresión del pensamiento; 2. El lenguaje es un instrumento de comunicación. Ambas concepciones fueron las ide...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Capítulo de Libro |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2017
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/1205 |
Aporte de: |
id |
I69-R17556777-1205 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional de las Artes |
institution_str |
I-69 |
repository_str |
R-175 |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de las Artes (UNA) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
Enunciación Lenguaje Pensamiento Comunicación Medios Semiótica Lingüística |
spellingShingle |
Enunciación Lenguaje Pensamiento Comunicación Medios Semiótica Lingüística Cingolani, Gastón Entre lenguaje y comunicación: ¿Por qué interesa estudiar la enunciación? |
topic_facet |
Enunciación Lenguaje Pensamiento Comunicación Medios Semiótica Lingüística |
description |
Dos definiciones sobre el lenguaje han sido las dominantes entre los estudios modernos (digamos, los que se desarrollaron a partir del sigo XIX) que se ocuparon del mismo: 1. El lenguaje es expresión del pensamiento; 2. El lenguaje es un instrumento de comunicación. Ambas concepciones fueron las ideas motoras del desarrollo de la llamada lingüística moderna, la que se desplegó con mayo fuerza principalmente después de la publicación del Curso de Lingüística General en 1916. La primera concepción ha estado presente en la cultural occidental por siglos; ya los griegos entendían el lenguaje bajo esa impronta. Digamos que la segunda es una sobreadaptación funcional, típicamente moderna: la pregunta misma “¿para qué sirve el lenguaje?” da origen a una respuesta instrumental: “Sirve para[...]”, respuesta que se completó desde las primeras décadas del siglo XX, así: “Sirve para comunicar”. Los desarrollos técnicos y teóricos de los últimos cien o doscientos años, crucialmente vinculados con la prosperidad de las tecnologías de reinvención de los intercambios lingüísticos a nivel masivo e interpersonal (imprenta, diario, teléfono, fonógrafo, cine, radio, televisión), claramente condicionan esta definición. |
author2 |
Cingolani, Gastón |
author_facet |
Cingolani, Gastón Cingolani, Gastón |
format |
Capítulo de Libro |
author |
Cingolani, Gastón |
author_sort |
Cingolani, Gastón |
title |
Entre lenguaje y comunicación: ¿Por qué interesa estudiar la enunciación? |
title_short |
Entre lenguaje y comunicación: ¿Por qué interesa estudiar la enunciación? |
title_full |
Entre lenguaje y comunicación: ¿Por qué interesa estudiar la enunciación? |
title_fullStr |
Entre lenguaje y comunicación: ¿Por qué interesa estudiar la enunciación? |
title_full_unstemmed |
Entre lenguaje y comunicación: ¿Por qué interesa estudiar la enunciación? |
title_sort |
entre lenguaje y comunicación: ¿por qué interesa estudiar la enunciación? |
publishDate |
2017 |
url |
http://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/1205 |
work_keys_str_mv |
AT cingolanigaston entrelenguajeycomunicacionporqueinteresaestudiarlaenunciacion |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820553373319170 |