Etnografía de la política en el proceso de urbanización de la villa del Gran Buenos Aires
El objetivo general de esta tesis es construir un modelo etnográfico de la política a partir de la urbanización en Villa Torres, La Matanza. Partiendo de una pregunta que precedía a esta etnografía, Villa Torres se constituyó como mi oportunidad. No sólo llegué allí a través de una trama densa que c...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis doctoral acceptedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional de General Sarmiento
2019
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/441 |
Aporte de: |
id |
I71-R177-UNGS-441 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I71-R177-UNGS-4412023-06-21T13:54:37Z Etnografía de la política en el proceso de urbanización de la villa del Gran Buenos Aires Ferraudi Curto, María Cecilia Semán, Pablo Federico POBREZA URBANIZACION SOCIEDAD ZONAS URBANAS CAMBIO SOCIAL TESIS ARGENTINA POLITICA SOCIAL POLITICA DE DESARROLLO POLITICA URBANA ASENTAMIENTOS HUMANOS ZONAS URBANAS El objetivo general de esta tesis es construir un modelo etnográfico de la política a partir de la urbanización en Villa Torres, La Matanza. Partiendo de una pregunta que precedía a esta etnografía, Villa Torres se constituyó como mi oportunidad. No sólo llegué allí a través de una trama densa que conectaba gobierno provincial, municipal y organización local sino que, dentro de esta trama, Villa Torres constituía un modelo de los programas habitacionales vigentes. En ese sentido, resultaba atractivo para explorar los procesos más amplios en curso. Frente a la incomodidad que despertaron las concepciones académicas de política luego de la "sorpresa" de diciembre de 2001, esta tesis se elabora a partir de una premisa fundamental de la antropología de la política brasileña: considerar la política como categoría etnográfica. Si mi pregunta nació al calor de 2001, prevalece aquí una búsqueda por comprender qué es política luego del fin de los "tiempos extraordinarios". La tesis se constituye en la tensión entre esa pregunta y una máxima etnográfica: dejarme guiar por mis anfitriones. Fil: Ferraudi Curto, María Cecilia. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina. 2019-06-03T20:15:42Z 2019-06-03T20:15:42Z 20100600 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/441 spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ application/pdf 262 p. application/pdf Universidad Nacional de General Sarmiento Instituto de Desarrollo Económico y Social |
institution |
Universidad Nacional de General Sarmiento |
institution_str |
I-71 |
repository_str |
R-177 |
collection |
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto (UNGS) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
POBREZA URBANIZACION SOCIEDAD ZONAS URBANAS CAMBIO SOCIAL TESIS ARGENTINA POLITICA SOCIAL POLITICA DE DESARROLLO POLITICA URBANA ASENTAMIENTOS HUMANOS ZONAS URBANAS |
spellingShingle |
POBREZA URBANIZACION SOCIEDAD ZONAS URBANAS CAMBIO SOCIAL TESIS ARGENTINA POLITICA SOCIAL POLITICA DE DESARROLLO POLITICA URBANA ASENTAMIENTOS HUMANOS ZONAS URBANAS Ferraudi Curto, María Cecilia Etnografía de la política en el proceso de urbanización de la villa del Gran Buenos Aires |
topic_facet |
POBREZA URBANIZACION SOCIEDAD ZONAS URBANAS CAMBIO SOCIAL TESIS ARGENTINA POLITICA SOCIAL POLITICA DE DESARROLLO POLITICA URBANA ASENTAMIENTOS HUMANOS ZONAS URBANAS |
description |
El objetivo general de esta tesis es construir un modelo etnográfico de la política a partir de la urbanización en Villa Torres, La Matanza. Partiendo de una pregunta que precedía a esta etnografía, Villa Torres se constituyó como mi oportunidad. No sólo llegué allí a través de una trama densa que conectaba gobierno provincial, municipal y organización local sino que, dentro de esta trama, Villa Torres constituía un modelo de los programas habitacionales vigentes. En ese sentido, resultaba atractivo para explorar los procesos más amplios en curso. Frente a la incomodidad que despertaron las concepciones académicas de política luego de la "sorpresa" de diciembre de 2001, esta tesis se elabora a partir de una premisa fundamental de la antropología de la política brasileña: considerar la política como categoría etnográfica. Si mi pregunta nació al calor de 2001, prevalece aquí una búsqueda por comprender qué es política luego del fin de los "tiempos extraordinarios". La tesis se constituye en la tensión entre esa pregunta y una máxima etnográfica: dejarme guiar por mis anfitriones. |
author2 |
Semán, Pablo Federico |
author_facet |
Semán, Pablo Federico Ferraudi Curto, María Cecilia |
format |
Tesis doctoral Tesis doctoral acceptedVersion |
author |
Ferraudi Curto, María Cecilia |
author_sort |
Ferraudi Curto, María Cecilia |
title |
Etnografía de la política en el proceso de urbanización de la villa del Gran Buenos Aires |
title_short |
Etnografía de la política en el proceso de urbanización de la villa del Gran Buenos Aires |
title_full |
Etnografía de la política en el proceso de urbanización de la villa del Gran Buenos Aires |
title_fullStr |
Etnografía de la política en el proceso de urbanización de la villa del Gran Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Etnografía de la política en el proceso de urbanización de la villa del Gran Buenos Aires |
title_sort |
etnografía de la política en el proceso de urbanización de la villa del gran buenos aires |
publisher |
Universidad Nacional de General Sarmiento |
publishDate |
2019 |
url |
http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/441 |
work_keys_str_mv |
AT ferraudicurtomariacecilia etnografiadelapoliticaenelprocesodeurbanizaciondelavilladelgranbuenosaires |
_version_ |
1769989270516269056 |