Parálisis Cerebral Espástica : Una revisión sobre la toxina botulínica como coadyuvante en el tratamiento Kinésico

La parálisis cerebral forma parte de las patologías neurológicas de mayor prevalencia en niños, siendo la espasticidad uno de los signos más condicionantes en esta patología, caracterizado por la pérdida de movilidad y en consecuencia aumento del dolor, afectando el control motor. La aparición de es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cantero, Angela Rocío del Valle
Otros Autores: Rosendo, Nestor Hugo
Formato: Tesis de grado acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional Arturo Jauretche 2023
Materias:
Acceso en línea:https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2080
Aporte de:
id I76-R191-123456789-2080
record_format dspace
spelling I76-R191-123456789-20802024-09-23T15:53:10Z Parálisis Cerebral Espástica : Una revisión sobre la toxina botulínica como coadyuvante en el tratamiento Kinésico Cantero, Angela Rocío del Valle Rosendo, Nestor Hugo Engart, Patricia Rey, Erica PARALISIS CEREBRAL TERAPIA FISICA TOXINAS BOTULINICAS TIPO A ESPASTICIDAD MUSCULAR La parálisis cerebral forma parte de las patologías neurológicas de mayor prevalencia en niños, siendo la espasticidad uno de los signos más condicionantes en esta patología, caracterizado por la pérdida de movilidad y en consecuencia aumento del dolor, afectando el control motor. La aparición de este signo puede producirse luego del primer año de vida, por ende, la ausencia de espasticidad en una etapa temprana no significa que el niño no tenga parálisis cerebral espástica. Por lo que el tratamiento de esta patología es de carácter multidisciplinario. Busca mejorar la calidad de vida del paciente y por ende el mejoramiento de su funcionalidad a partir de la disminución del tono, la cual provoca en el niño acortamientos musculares que pueden llegar a ser permanentes, así como también comprometer las articulaciones. Dentro de los fármacos que pueden reducir la espasticidad, la aplicación de toxina botulínica local es una de las drogas más escogida, debido no solo a su acción principal, sino también por su acción secundaria en la disminución del dolor. Fil: Cantero, Angela Rocío del Valle. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina. Fil: Rosendo, Nestor Hugo. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina. 2023 info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2080 spa info:eu-repo/semantics/restrictedAccess info:ar-repo/semantics/Acceso parcialmente restringido https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ application/pdf Universidad Nacional Arturo Jauretche
institution Universidad Nacional Arturo Jauretche
institution_str I-76
repository_str R-191
collection Repositorio Institucional de Acceso Abierto (RID UNAJ)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic PARALISIS CEREBRAL
TERAPIA FISICA
TOXINAS BOTULINICAS TIPO A
ESPASTICIDAD MUSCULAR
spellingShingle PARALISIS CEREBRAL
TERAPIA FISICA
TOXINAS BOTULINICAS TIPO A
ESPASTICIDAD MUSCULAR
Cantero, Angela Rocío del Valle
Parálisis Cerebral Espástica : Una revisión sobre la toxina botulínica como coadyuvante en el tratamiento Kinésico
topic_facet PARALISIS CEREBRAL
TERAPIA FISICA
TOXINAS BOTULINICAS TIPO A
ESPASTICIDAD MUSCULAR
description La parálisis cerebral forma parte de las patologías neurológicas de mayor prevalencia en niños, siendo la espasticidad uno de los signos más condicionantes en esta patología, caracterizado por la pérdida de movilidad y en consecuencia aumento del dolor, afectando el control motor. La aparición de este signo puede producirse luego del primer año de vida, por ende, la ausencia de espasticidad en una etapa temprana no significa que el niño no tenga parálisis cerebral espástica. Por lo que el tratamiento de esta patología es de carácter multidisciplinario. Busca mejorar la calidad de vida del paciente y por ende el mejoramiento de su funcionalidad a partir de la disminución del tono, la cual provoca en el niño acortamientos musculares que pueden llegar a ser permanentes, así como también comprometer las articulaciones. Dentro de los fármacos que pueden reducir la espasticidad, la aplicación de toxina botulínica local es una de las drogas más escogida, debido no solo a su acción principal, sino también por su acción secundaria en la disminución del dolor.
author2 Rosendo, Nestor Hugo
author_facet Rosendo, Nestor Hugo
Cantero, Angela Rocío del Valle
format Tesis de grado
Tesis de grado
acceptedVersion
author Cantero, Angela Rocío del Valle
author_sort Cantero, Angela Rocío del Valle
title Parálisis Cerebral Espástica : Una revisión sobre la toxina botulínica como coadyuvante en el tratamiento Kinésico
title_short Parálisis Cerebral Espástica : Una revisión sobre la toxina botulínica como coadyuvante en el tratamiento Kinésico
title_full Parálisis Cerebral Espástica : Una revisión sobre la toxina botulínica como coadyuvante en el tratamiento Kinésico
title_fullStr Parálisis Cerebral Espástica : Una revisión sobre la toxina botulínica como coadyuvante en el tratamiento Kinésico
title_full_unstemmed Parálisis Cerebral Espástica : Una revisión sobre la toxina botulínica como coadyuvante en el tratamiento Kinésico
title_sort parálisis cerebral espástica : una revisión sobre la toxina botulínica como coadyuvante en el tratamiento kinésico
publisher Universidad Nacional Arturo Jauretche
publishDate 2023
url https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2080
work_keys_str_mv AT canteroangelarociodelvalle paralisiscerebralespasticaunarevisionsobrelatoxinabotulinicacomocoadyuvanteeneltratamientokinesico
_version_ 1830773977210945536