Emociones y vínculos en la experiencia escolar : el caso de las escuelas de reingreso de la Ciudad de Buenos Aires

La presente investigación se propone constituir un aporte para los estudios sociales acerca de las emociones y afectos en el espacio escolar, a partir de un análisis cualitativo de los vínculos entre docentes y estudiantes que tienen lugar en el marco del formato escolar de las llamadas “Escuelas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Nóbile, Mariana
Otros Autores: Tiramonti, Guillermina
Formato: doctoralThesis
Lenguaje:Español
Publicado: Buenos Aires: FLACSO. Sede Académica Argentina 2014
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/10469/6118
Aporte de:
id I84-R227-10469-6118
record_format dspace
institution FLACSO. Sede Académica Argentina
institution_str I-84
repository_str R-227
collection Repositorio FLACSO (Argentina)
language Español
topic EMOCIONES
AFECTIVIDAD
ENSEÑANZA SECUNDARIA
INTEGRACIÓN ESCOLAR
CAMBIO EDUCATIVO
RELACIÓN DOCENTE ALUMNO
TRABAJO DOCENTE
RENDIMIENTO ESCOLAR
ESCUELAS DE REINGRESO
ARGENTINA
BUENOS AIRES [CIUDAD]
spellingShingle EMOCIONES
AFECTIVIDAD
ENSEÑANZA SECUNDARIA
INTEGRACIÓN ESCOLAR
CAMBIO EDUCATIVO
RELACIÓN DOCENTE ALUMNO
TRABAJO DOCENTE
RENDIMIENTO ESCOLAR
ESCUELAS DE REINGRESO
ARGENTINA
BUENOS AIRES [CIUDAD]
Nóbile, Mariana
Emociones y vínculos en la experiencia escolar : el caso de las escuelas de reingreso de la Ciudad de Buenos Aires
topic_facet EMOCIONES
AFECTIVIDAD
ENSEÑANZA SECUNDARIA
INTEGRACIÓN ESCOLAR
CAMBIO EDUCATIVO
RELACIÓN DOCENTE ALUMNO
TRABAJO DOCENTE
RENDIMIENTO ESCOLAR
ESCUELAS DE REINGRESO
ARGENTINA
BUENOS AIRES [CIUDAD]
description La presente investigación se propone constituir un aporte para los estudios sociales acerca de las emociones y afectos en el espacio escolar, a partir de un análisis cualitativo de los vínculos entre docentes y estudiantes que tienen lugar en el marco del formato escolar de las llamadas “Escuelas de Reingreso” (ER) de la Ciudad de Buenos Aires. Éstas son resultado de una política de inclusión al nivel secundario de jóvenes en edad escolar, mayormente provenientes de sectores populares, que se encuentran excluidos del sistema educativo. Se presentan tres grandes líneas de exploración. En primer lugar, se analizan las trayectorias vitales de quienes egresaron de estas escuelas a fin de conocer sobre quiénes logra ser efectiva esta política de inclusión. En segundo lugar, se indaga en las condiciones, tanto estructurales como en relación con las pautas de interacción, que habilitan la construcción de una configuración vincular particular entre docentes y alumnos, que deriva en vínculos valorados como gratificantes por ellos. Por último, se analizan las experiencias emocionales y las implicancias de ese vínculo, tanto para la reinserción en el sistema educativo así como para los sentidos construidos en torno a la labor docente. El análisis presentado nos permite dilucidar los alcances y limitaciones de una política de inclusión de este tipo, ya que deja en evidencia sobre quiénes logra ser efectiva -particularmente, jóvenes excluidos de la escuela, pero insertos en otra trama de instituciones que les brinda soportes de tipo familiar, comunitario, religioso, permitiéndoles asumir previamente la decisión personal de volver a estudiar. A su vez, la indagación de la experiencia emocional que vivencian quienes participan del vínculo en las ER nos permite, por un lado, descubrir las implicancias que tienen las gratificaciones derivadas de trabajar con una población entendida como vulnerable a la hora de renovar el compromiso asumido con su trabajo; por otro lado, nos permite observar el modo en que juegan la afectividad y las emociones en la consecución del proyecto de finalizar el secundario y en la posibilidad de imaginar otros proyectos en torno a sus inserciones futuras en distintas esferas sociales. This research seeks to make a contribution to the social studies on emotions and affects in a schooling environment by means of qualitatively analyzing the bonds between teachers and students, present in the schooling format of the so called "Schools for Returning Students (ER, in Spanish, Escuelas de Reingreso) of the City of Buenos Aires, which are the result of a policy to include into secondary education youngsters of schooling age, mainly from popular sectors, who are excluded from the school system. As a result, three lines of exploration are opened. First, life trajectories of those graduating from these schools are analyzed in order to know who this integration policy is effective on. Second is the study of structural conditions as well as those related to interaction guidelines which enable the construction of a particular bond configuration between teachers and students, which in turn leads to bonds considered gratifying. Lastly, emotional experiences are analyzed, along with the implications of said bond, both in the reintegration into the school system and the senses constructed regarding the work of teachers. This research sheds some light on the extent and limitations of an integration policy of this sort, since it shows who this policy is effective on - especially, youngsters excluded from school, but included in other institutions that give them support of family, community and religious nature, making it possible for them to take the personal decision of going back to school. At the same time, studying the emotional experience of those attending an ER enables us, on the one hand, to discover the implications behind gratifications arising from working with a population considered vulnerable when renewing the commitment with work; and on the other, to observe how affects and emotions work in the completion of a project to finish high school and to imagine other projects of future inclusion in various social levels.
author2 Tiramonti, Guillermina
author_facet Tiramonti, Guillermina
Nóbile, Mariana
format doctoralThesis
author Nóbile, Mariana
author_sort Nóbile, Mariana
title Emociones y vínculos en la experiencia escolar : el caso de las escuelas de reingreso de la Ciudad de Buenos Aires
title_short Emociones y vínculos en la experiencia escolar : el caso de las escuelas de reingreso de la Ciudad de Buenos Aires
title_full Emociones y vínculos en la experiencia escolar : el caso de las escuelas de reingreso de la Ciudad de Buenos Aires
title_fullStr Emociones y vínculos en la experiencia escolar : el caso de las escuelas de reingreso de la Ciudad de Buenos Aires
title_full_unstemmed Emociones y vínculos en la experiencia escolar : el caso de las escuelas de reingreso de la Ciudad de Buenos Aires
title_sort emociones y vínculos en la experiencia escolar : el caso de las escuelas de reingreso de la ciudad de buenos aires
publisher Buenos Aires: FLACSO. Sede Académica Argentina
publishDate 2014
url http://hdl.handle.net/10469/6118
work_keys_str_mv AT nobilemariana emocionesyvinculosenlaexperienciaescolarelcasodelasescuelasdereingresodelaciudaddebuenosaires
_version_ 1768149143733141504
spelling I84-R227-10469-61182019-05-04T14:18:44Z Emociones y vínculos en la experiencia escolar : el caso de las escuelas de reingreso de la Ciudad de Buenos Aires Nóbile, Mariana Tiramonti, Guillermina Núñez, Pedro EMOCIONES AFECTIVIDAD ENSEÑANZA SECUNDARIA INTEGRACIÓN ESCOLAR CAMBIO EDUCATIVO RELACIÓN DOCENTE ALUMNO TRABAJO DOCENTE RENDIMIENTO ESCOLAR ESCUELAS DE REINGRESO ARGENTINA BUENOS AIRES [CIUDAD] La presente investigación se propone constituir un aporte para los estudios sociales acerca de las emociones y afectos en el espacio escolar, a partir de un análisis cualitativo de los vínculos entre docentes y estudiantes que tienen lugar en el marco del formato escolar de las llamadas “Escuelas de Reingreso” (ER) de la Ciudad de Buenos Aires. Éstas son resultado de una política de inclusión al nivel secundario de jóvenes en edad escolar, mayormente provenientes de sectores populares, que se encuentran excluidos del sistema educativo. Se presentan tres grandes líneas de exploración. En primer lugar, se analizan las trayectorias vitales de quienes egresaron de estas escuelas a fin de conocer sobre quiénes logra ser efectiva esta política de inclusión. En segundo lugar, se indaga en las condiciones, tanto estructurales como en relación con las pautas de interacción, que habilitan la construcción de una configuración vincular particular entre docentes y alumnos, que deriva en vínculos valorados como gratificantes por ellos. Por último, se analizan las experiencias emocionales y las implicancias de ese vínculo, tanto para la reinserción en el sistema educativo así como para los sentidos construidos en torno a la labor docente. El análisis presentado nos permite dilucidar los alcances y limitaciones de una política de inclusión de este tipo, ya que deja en evidencia sobre quiénes logra ser efectiva -particularmente, jóvenes excluidos de la escuela, pero insertos en otra trama de instituciones que les brinda soportes de tipo familiar, comunitario, religioso, permitiéndoles asumir previamente la decisión personal de volver a estudiar. A su vez, la indagación de la experiencia emocional que vivencian quienes participan del vínculo en las ER nos permite, por un lado, descubrir las implicancias que tienen las gratificaciones derivadas de trabajar con una población entendida como vulnerable a la hora de renovar el compromiso asumido con su trabajo; por otro lado, nos permite observar el modo en que juegan la afectividad y las emociones en la consecución del proyecto de finalizar el secundario y en la posibilidad de imaginar otros proyectos en torno a sus inserciones futuras en distintas esferas sociales. This research seeks to make a contribution to the social studies on emotions and affects in a schooling environment by means of qualitatively analyzing the bonds between teachers and students, present in the schooling format of the so called "Schools for Returning Students (ER, in Spanish, Escuelas de Reingreso) of the City of Buenos Aires, which are the result of a policy to include into secondary education youngsters of schooling age, mainly from popular sectors, who are excluded from the school system. As a result, three lines of exploration are opened. First, life trajectories of those graduating from these schools are analyzed in order to know who this integration policy is effective on. Second is the study of structural conditions as well as those related to interaction guidelines which enable the construction of a particular bond configuration between teachers and students, which in turn leads to bonds considered gratifying. Lastly, emotional experiences are analyzed, along with the implications of said bond, both in the reintegration into the school system and the senses constructed regarding the work of teachers. This research sheds some light on the extent and limitations of an integration policy of this sort, since it shows who this policy is effective on - especially, youngsters excluded from school, but included in other institutions that give them support of family, community and religious nature, making it possible for them to take the personal decision of going back to school. At the same time, studying the emotional experience of those attending an ER enables us, on the one hand, to discover the implications behind gratifications arising from working with a population considered vulnerable when renewing the commitment with work; and on the other, to observe how affects and emotions work in the completion of a project to finish high school and to imagine other projects of future inclusion in various social levels. 2014-03-17 2014-07-07T21:10:26Z 2014-07-07T21:10:26Z doctoralThesis Nóbile, Mariana (2014). Emociones y vínculos en la experiencia escolar : el caso de las escuelas de reingreso de la Ciudad de Buenos Aires. Tesis de doctorado. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires. http://hdl.handle.net/10469/6118 spa Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Ecuador openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ 388 h. image/jpeg application/pdf Buenos Aires: FLACSO. Sede Académica Argentina