Percepción del acoso escolar : ¿naturalización o falta de herramientas?
Este trabajo de investigación tiene por objetivo realizar un análisis respecto de la percepción que tienen sobre el Bullying los diferentes actores institucionales (directivos, personal docente, integrantes del EOE) del Centro educativo complementario Nro. 801 “Camila de San José Rolon” de Capilla d...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis de grado Trabajo final de grado acceptedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad de Flores
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://hdl.handle.net/20.500.14340/141 |
Aporte de: |
id |
I89-R270-20.500.14340-141 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I89-R270-20.500.14340-1412025-02-18T20:43:37Z https://hdl.handle.net/20.500.14340/141 Percepción del acoso escolar : ¿naturalización o falta de herramientas? 2018 Manzi, Luisina Sambataro, Karina Müller, Mariela Universidad de Flores spa PSICOPEDAGOGIA VIOLENCIA ESCOLAR COMPORTAMIENTO DEL ALUMNO ACOSO ESCOLAR PSICOLOGIA EDUCACIONAL Este trabajo de investigación tiene por objetivo realizar un análisis respecto de la percepción que tienen sobre el Bullying los diferentes actores institucionales (directivos, personal docente, integrantes del EOE) del Centro educativo complementario Nro. 801 “Camila de San José Rolon” de Capilla del Señor, Buenos Aires, Argentina, como así también, determinar las manifestaciones de acoso escolar más frecuentes. La ausencia de normas de convivencia bien estipuladas por la institución no garantiza la seguridad de los alumnos que son agredidos, quienes muchas veces se resignan y terminan naturalizando la situación. Las estrategias preventivas combinan las actuaciones dirigidas a mejorar las relaciones interpersonales a través del diálogo en todas sus formas (a solas, en clase, con la familia), del aprendizaje cooperativo, de la atención a la singularidad del alumno, con otras de control de espacios y horarios de mayor riesgo, aun así,se observa una tendencia a la naturalización del acoso escolar y una gran dificultad para implicarse en el problema, ello se podría deber en parte, a que algunos docentes no perciben dichas situaciones como conflictos restándoles importancia y tratándolas como conductas esperadas para la edad. Fil: Manzi, Luisina. Universidad de Flores; Argentina. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/trabajo final de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) application/pdf Buenos Aires (Argentina) |
institution |
Universidad de Flores |
institution_str |
I-89 |
repository_str |
R-270 |
collection |
Repositorio institucional de la Universidad de Flores |
language |
Español |
topic |
PSICOPEDAGOGIA VIOLENCIA ESCOLAR COMPORTAMIENTO DEL ALUMNO ACOSO ESCOLAR PSICOLOGIA EDUCACIONAL |
spellingShingle |
PSICOPEDAGOGIA VIOLENCIA ESCOLAR COMPORTAMIENTO DEL ALUMNO ACOSO ESCOLAR PSICOLOGIA EDUCACIONAL Manzi, Luisina Percepción del acoso escolar : ¿naturalización o falta de herramientas? |
topic_facet |
PSICOPEDAGOGIA VIOLENCIA ESCOLAR COMPORTAMIENTO DEL ALUMNO ACOSO ESCOLAR PSICOLOGIA EDUCACIONAL |
description |
Este trabajo de investigación tiene por objetivo realizar un análisis respecto de la percepción que tienen sobre el Bullying los diferentes actores institucionales (directivos, personal docente, integrantes del EOE) del Centro educativo complementario Nro. 801 “Camila de San José Rolon” de Capilla del Señor, Buenos Aires, Argentina, como así también, determinar las manifestaciones de acoso escolar más frecuentes. La ausencia de normas de convivencia bien estipuladas por la institución no garantiza la seguridad de los alumnos que son agredidos, quienes muchas veces se resignan y terminan naturalizando la situación. Las estrategias preventivas combinan las actuaciones dirigidas a mejorar las relaciones interpersonales a través del diálogo en todas sus formas (a solas, en clase, con la familia), del aprendizaje cooperativo, de la atención a la singularidad del alumno, con otras de control de espacios y horarios de mayor riesgo, aun así,se observa una tendencia a la naturalización del acoso escolar y una gran dificultad para implicarse en el problema, ello se podría deber en parte, a que algunos docentes no perciben dichas situaciones como conflictos restándoles importancia y tratándolas como conductas esperadas para la edad.
|
author2 |
Sambataro, Karina |
author_facet |
Sambataro, Karina Manzi, Luisina |
format |
Tesis de grado Trabajo final de grado acceptedVersion |
author |
Manzi, Luisina |
author_sort |
Manzi, Luisina |
title |
Percepción del acoso escolar : ¿naturalización o falta de herramientas? |
title_short |
Percepción del acoso escolar : ¿naturalización o falta de herramientas? |
title_full |
Percepción del acoso escolar : ¿naturalización o falta de herramientas? |
title_fullStr |
Percepción del acoso escolar : ¿naturalización o falta de herramientas? |
title_full_unstemmed |
Percepción del acoso escolar : ¿naturalización o falta de herramientas? |
title_sort |
percepción del acoso escolar : ¿naturalización o falta de herramientas? |
publisher |
Universidad de Flores |
publishDate |
2018 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14340/141 |
work_keys_str_mv |
AT manziluisina percepciondelacosoescolarnaturalizacionofaltadeherramientas |
_version_ |
1832433445569036288 |