Cambios en el ozono estratosférico y su relación con la actividad geomagnética en latitudes altas

Para estimar el comportamiento de la atmósfera frente a los eventos de precipitación de electrones, se llevaron a cabo estudios de la correlación cruzada entre el índice geomagnético Ap -- como dato sustituto del flujo de energía de los electrones precipitados-- y la columna de O₃ medida con espectr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Martínez, Esteban A., Duhau, Silvia Noemí Catalina
Formato: Artículo publishedVersion
Publicado: Asociación Física Argentina 2001
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/afa_v13_n01_p256
Aporte de:
id afa:afa_v13_n01_p256
record_format dspace
spelling afa:afa_v13_n01_p2562025-03-11T11:31:05Z Cambios en el ozono estratosférico y su relación con la actividad geomagnética en latitudes altas An. (Asoc. Fís. Argent., En línea) 2001;01(13):256-259 Martínez, Esteban A. Duhau, Silvia Noemí Catalina Para estimar el comportamiento de la atmósfera frente a los eventos de precipitación de electrones, se llevaron a cabo estudios de la correlación cruzada entre el índice geomagnético Ap -- como dato sustituto del flujo de energía de los electrones precipitados-- y la columna de O₃ medida con espectrofotómetros Dobson en estaciones ubicadas en la zona subauroral y la capa polar de ambos hemisferios Se encontró que existe significativa correlación entre el contenido total de ozono y el índice Ap en las estaciones ubicadas en la zona subauroral, con menor o nula significación estadística para estaciones exteriores a dicha zona. En las estaciones subaurorales puede observarse que las medias móviles de 30 días de ozono y de Ap tienen una correlación negativa que alcanza su máximo cuando el ozono está retrasado respecto de Ap entre diez a catorce días y luego una correlación positiva a los 20 a 30 días de retraso. Tales efectos son más intensos en invierno que en verano. Estos resultados se discuten en el contexto de la evolución del contenido total de ozono luego de una tormenta geomagnética y se sugieren posibles mecanismos a la luz de las teorías actuales, basadas en una combinación de los llamados nitrógenos impares con el ozono y la circulación atmosférica To assess the atmospheric behavior related with relativistic electron precipitation events, studies about the relationship between the index Ap -as a proxy data for REP energy flux- and the ozone column. To do so, total ozone data from ground-based Dobson spectrophotometers sited at subauroral belt and polar cap locations were selected from both the southern and the northern hemispheres. It was found that the correlation between Ap and ozone is quite significant at subauroral stations and has less statistical significance, if any, at stations located outside that zone. The correlation between total ozone content and Ap 30-day running means has a maximum negative value at time lag values from 10 days to two weeks of ozone with respect to Ap, and a positive correlation for a time lag that varies between 20 and 30 days. Both effects are considerable stronger in winter than in summer. These results are discussed in terms of the evolution of total ozone content after a geomagnetic storm and some suggestions on the underlying mechanism are given in the light of present theories Fil: Martínez, Esteban A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA-FCEyN). Departamento de Física. Buenos Aires. Argentina Fil: Duhau, Silvia Noemí Catalina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA-FCEyN). Departamento de Física. Buenos Aires. Argentina Asociación Física Argentina 2001 info:ar-repo/semantics/artículo info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/afa_v13_n01_p256
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
description Para estimar el comportamiento de la atmósfera frente a los eventos de precipitación de electrones, se llevaron a cabo estudios de la correlación cruzada entre el índice geomagnético Ap -- como dato sustituto del flujo de energía de los electrones precipitados-- y la columna de O₃ medida con espectrofotómetros Dobson en estaciones ubicadas en la zona subauroral y la capa polar de ambos hemisferios Se encontró que existe significativa correlación entre el contenido total de ozono y el índice Ap en las estaciones ubicadas en la zona subauroral, con menor o nula significación estadística para estaciones exteriores a dicha zona. En las estaciones subaurorales puede observarse que las medias móviles de 30 días de ozono y de Ap tienen una correlación negativa que alcanza su máximo cuando el ozono está retrasado respecto de Ap entre diez a catorce días y luego una correlación positiva a los 20 a 30 días de retraso. Tales efectos son más intensos en invierno que en verano. Estos resultados se discuten en el contexto de la evolución del contenido total de ozono luego de una tormenta geomagnética y se sugieren posibles mecanismos a la luz de las teorías actuales, basadas en una combinación de los llamados nitrógenos impares con el ozono y la circulación atmosférica
format Artículo
Artículo
publishedVersion
author Martínez, Esteban A.
Duhau, Silvia Noemí Catalina
spellingShingle Martínez, Esteban A.
Duhau, Silvia Noemí Catalina
Cambios en el ozono estratosférico y su relación con la actividad geomagnética en latitudes altas
author_facet Martínez, Esteban A.
Duhau, Silvia Noemí Catalina
author_sort Martínez, Esteban A.
title Cambios en el ozono estratosférico y su relación con la actividad geomagnética en latitudes altas
title_short Cambios en el ozono estratosférico y su relación con la actividad geomagnética en latitudes altas
title_full Cambios en el ozono estratosférico y su relación con la actividad geomagnética en latitudes altas
title_fullStr Cambios en el ozono estratosférico y su relación con la actividad geomagnética en latitudes altas
title_full_unstemmed Cambios en el ozono estratosférico y su relación con la actividad geomagnética en latitudes altas
title_sort cambios en el ozono estratosférico y su relación con la actividad geomagnética en latitudes altas
publisher Asociación Física Argentina
publishDate 2001
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/afa_v13_n01_p256
work_keys_str_mv AT martinezestebana cambiosenelozonoestratosfericoysurelacionconlaactividadgeomagneticaenlatitudesaltas
AT duhausilvianoemicatalina cambiosenelozonoestratosfericoysurelacionconlaactividadgeomagneticaenlatitudesaltas
_version_ 1831980935874084864