Los yacimientos pétreos de la zona de las Sierras de la Ventana y de la Provincia de Buenos Aires

El presente trabajo está orientado hacia el conocimiento del material pétreo como materia prima de las obras de ingeniería y particularmente hacia la técnica caminera; es por este motivo de tratarse de un trabajo de Geología Aplicada, que no se profundizó en el estudio petrográfico, ciñéndose en la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Monteverde, Agustín A.
Formato: Tesis doctoral publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 1944
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0395_Monteverde
Aporte de:
id tesis:tesis_n0395_Monteverde
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
description El presente trabajo está orientado hacia el conocimiento del material pétreo como materia prima de las obras de ingeniería y particularmente hacia la técnica caminera; es por este motivo de tratarse de un trabajo de Geología Aplicada, que no se profundizó en el estudio petrográfico, ciñéndose en la determinación de las muestras a las necesidades de la industria constructiva; por otra parte es tan grande el número de muestras recogidas, en proporción a las numerosas canteras y yacimientos visitados y descriptos, y de posible utilización, que el examen microscópico sería por sí sólo una tarea mucho mayor que el trabajo en sí, muy interesante por cierto, pero no justificado en el presente caso. Se procuró, preferentemente, dar las características físicas del material, remitiéndose en la Administración General de Vialidad Nacional con los comentarios respectivos. También se consideró la durabilidad de la roca, condiciones de adherencia al betún y poder cementante, condiciones éstas determinantes para cierto tipo de construcciones como tratamientos bituminosos, macadames, enrocamiento y defensas. Análisis granulométricos sólo se dan los de agregados naturales, pues se sabe que la trituración da productos en los tamaños requeridos; en cambio se citan resultados del "ensayo de cubicidad", ideado por el Ing. Tagle, pues la forma de las partículas del material triturado no depende solamente del sistema de trituración usado, sino también de la naturaleza de la roca y su consecuente tendencia a dar trozos achatados o equidimensionales. Intimamente relacionado con el "factor de cubicidad" está el coeficiente de resistencia según la dirección en que se extrajo la probeta para el ensayo de compresión, cuya diferencia de resistencia deriva de la existencia de planos orientados de menor cohesión y solidez. La mayor parte de las rocas a pesar de la fluctuación de propiedades y calidades, suelen adaptarse a las condiciones establecidas para su uso en construcciones. Tanto o más importantes que la clase y resistencia de la roca, es pues la cantidad disponible, el destape correspondiente, las distancias a cubrir hasta la obra y las condiciones de explotación del yacimiento, ya que la utilización de la piedra es un problema no sólo técnico sino, y substancialmente, económico. De allí la importancia de las instalaciones de las canteras y del rendimiento de sus equipos y maquinarias. El conjunto de factores antedichos influyendo de modo diverso, configuran la explotabilidad o posibilidad de explotación de un yacimiento con relación a las obras que se proyecten. Juzgado el caso con respecto a las obras públicas que alternativa pero incesantemente han de utilizar la piedra como materia prima primordialmente, cobra significativa importancia, que indujo al autor a ordenar y sistematizar sus estudios sobre canteras y yacimientos, comenzando por la primera provincia argentina, y llenando así una necesidad de esta rama de la Geología Aplicada, especialmente reclamada por la Administración General de Vialidad Nacional, donde el suscripto presenta servicio. A efecto de entrar en materia con conocimiento de causa, se precede el trabajo de una breve descripción geológica y petrográfica de la provincia, que sirve a la vez para dar unidad al tema, con el que está estrechamente relacionado. Con ello no se ha pretendido otra cosa que dar las nociones fundamentales que sirvan de orientación , ya que ni forma parte esencial del estudio en cuestión, ni el autor es el más indicado para hacerlo.
format Tesis doctoral
Tesis doctoral
publishedVersion
author Monteverde, Agustín A.
spellingShingle Monteverde, Agustín A.
Los yacimientos pétreos de la zona de las Sierras de la Ventana y de la Provincia de Buenos Aires
author_facet Monteverde, Agustín A.
author_sort Monteverde, Agustín A.
title Los yacimientos pétreos de la zona de las Sierras de la Ventana y de la Provincia de Buenos Aires
title_short Los yacimientos pétreos de la zona de las Sierras de la Ventana y de la Provincia de Buenos Aires
title_full Los yacimientos pétreos de la zona de las Sierras de la Ventana y de la Provincia de Buenos Aires
title_fullStr Los yacimientos pétreos de la zona de las Sierras de la Ventana y de la Provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed Los yacimientos pétreos de la zona de las Sierras de la Ventana y de la Provincia de Buenos Aires
title_sort los yacimientos pétreos de la zona de las sierras de la ventana y de la provincia de buenos aires
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publishDate 1944
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0395_Monteverde
work_keys_str_mv AT monteverdeagustina losyacimientospetreosdelazonadelassierrasdelaventanaydelaprovinciadebuenosaires
_version_ 1831982553719898112
spelling tesis:tesis_n0395_Monteverde2025-03-31T20:51:17Z Los yacimientos pétreos de la zona de las Sierras de la Ventana y de la Provincia de Buenos Aires Monteverde, Agustín A. El presente trabajo está orientado hacia el conocimiento del material pétreo como materia prima de las obras de ingeniería y particularmente hacia la técnica caminera; es por este motivo de tratarse de un trabajo de Geología Aplicada, que no se profundizó en el estudio petrográfico, ciñéndose en la determinación de las muestras a las necesidades de la industria constructiva; por otra parte es tan grande el número de muestras recogidas, en proporción a las numerosas canteras y yacimientos visitados y descriptos, y de posible utilización, que el examen microscópico sería por sí sólo una tarea mucho mayor que el trabajo en sí, muy interesante por cierto, pero no justificado en el presente caso. Se procuró, preferentemente, dar las características físicas del material, remitiéndose en la Administración General de Vialidad Nacional con los comentarios respectivos. También se consideró la durabilidad de la roca, condiciones de adherencia al betún y poder cementante, condiciones éstas determinantes para cierto tipo de construcciones como tratamientos bituminosos, macadames, enrocamiento y defensas. Análisis granulométricos sólo se dan los de agregados naturales, pues se sabe que la trituración da productos en los tamaños requeridos; en cambio se citan resultados del "ensayo de cubicidad", ideado por el Ing. Tagle, pues la forma de las partículas del material triturado no depende solamente del sistema de trituración usado, sino también de la naturaleza de la roca y su consecuente tendencia a dar trozos achatados o equidimensionales. Intimamente relacionado con el "factor de cubicidad" está el coeficiente de resistencia según la dirección en que se extrajo la probeta para el ensayo de compresión, cuya diferencia de resistencia deriva de la existencia de planos orientados de menor cohesión y solidez. La mayor parte de las rocas a pesar de la fluctuación de propiedades y calidades, suelen adaptarse a las condiciones establecidas para su uso en construcciones. Tanto o más importantes que la clase y resistencia de la roca, es pues la cantidad disponible, el destape correspondiente, las distancias a cubrir hasta la obra y las condiciones de explotación del yacimiento, ya que la utilización de la piedra es un problema no sólo técnico sino, y substancialmente, económico. De allí la importancia de las instalaciones de las canteras y del rendimiento de sus equipos y maquinarias. El conjunto de factores antedichos influyendo de modo diverso, configuran la explotabilidad o posibilidad de explotación de un yacimiento con relación a las obras que se proyecten. Juzgado el caso con respecto a las obras públicas que alternativa pero incesantemente han de utilizar la piedra como materia prima primordialmente, cobra significativa importancia, que indujo al autor a ordenar y sistematizar sus estudios sobre canteras y yacimientos, comenzando por la primera provincia argentina, y llenando así una necesidad de esta rama de la Geología Aplicada, especialmente reclamada por la Administración General de Vialidad Nacional, donde el suscripto presenta servicio. A efecto de entrar en materia con conocimiento de causa, se precede el trabajo de una breve descripción geológica y petrográfica de la provincia, que sirve a la vez para dar unidad al tema, con el que está estrechamente relacionado. Con ello no se ha pretendido otra cosa que dar las nociones fundamentales que sirvan de orientación , ya que ni forma parte esencial del estudio en cuestión, ni el autor es el más indicado para hacerlo. Fil: Monteverde, Agustín A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 1944 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0395_Monteverde