Geología del complejo volcánico Vicuña pampa, Departamento Belén, Provincia de Catamarca

En el presente trabajo se ha relevado la geología regionala escala 1:50.000 del nuevo Complejo Volcánico Vicuña Pampa y susalrededores, ubicado en el Departamento Belén de la Provincia de Catamarca y en proximidades de la intersección del paralelo de 27° de Lat.sur y con el meridiano de 67° de Long....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Rossello, Eduardo Antonio
Otros Autores: García, Héctor Horacio
Formato: Tesis doctoral publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 1983
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1806_Rossello
Aporte de:
id tesis:tesis_n1806_Rossello
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
description En el presente trabajo se ha relevado la geología regionala escala 1:50.000 del nuevo Complejo Volcánico Vicuña Pampa y susalrededores, ubicado en el Departamento Belén de la Provincia de Catamarca y en proximidades de la intersección del paralelo de 27° de Lat.sur y con el meridiano de 67° de Long. oeste. Se describe su estratigrafía formada por tres grandes conjuntos de unidades: a) Basamento o Zócalo prevolcánico (Precámbrico-Cretácico); b) Complejo Volcánico Vicuña Pampa (Mio-Plioceno) y c) Relleno Moderno (Cuartario). Dentro del Basamento o Zócalo prevolcánico aparece un evento tectosedimentario precámbrico-ordovícico para el que se propone ladenominación de Grupo Cachiñán, el que está compuesto por las Formaciones Loma Corral (sedimentitas y ectinitas dinámicas y térmicas) y Totorillas (rocas carbonáticas y brechosas) y el Cuerpo La Cuesta (metabasitas). Además, participan en su constitución tres entidades plutónicasdiferenciadas por sus características petrográficas, estructuralesy temporales: a) Formación Chango Real (Ordovícico) de tipo migmatítico catazonal relacionada genéticamente con la Formación Famabalasto, b) Granito La Cuesta (Carbónico) de tipo mesozonal y c) Formación Papachacra (Cretácico) epizonal y relacionada a notables efectos metamórficos de interés económico. Se interpretan los ambientes de formacióny se discuten las correlaciones temporales con los depósitos semejantesdel noroeste del Territorio Nacional. El Complejo Volcánico Vicuña Pampa está integrado por tresunidades a las que se propone denominar: a) Asociación Volcánica inferior (Mioceno)de naturaleza piroclástica-efusiva, de composición ácida a mesosilícica, b) Formación Chucolay (Mio-Plioceno) aglomerados ybrechas volcánicas producidos por fenómenos ignimbríticos y c) Asociación Volcánica superior (Plioceno) constituída por materiales esencialmente lávicos de composición básica con afinidades alcalinas. Además,se reconocen varios tipos de intrusivos (ácidos y básicos) y extensasáreas con variadas alteraciones hidrotermales. Se realiza unainterpretación de la evolución volcánica y de sus vinculaciones conotras comarcas semejantes del centro-oeste catamarqueño. El Relleno Moderno está integrado por sedimentos pobrementeconsolidados y no consolidados, los primeros evidencian cementación y aterrazamientos y los restantes se agrupan en coluvio-aluvio,playas salinas-evaportias, eólicos y sedimentos de planiciesaluviales. Se analizan las características estructurales de la comarcaidentificándose a un evento deformativo antiguo y otro moderno. El primero (Ciclos Caledónico y Varíscico(¹)) es el responsable entre otras estructuras de la intensa cataclasis cohesiva que acusan gran parte delas rocas del basamento. El segundo (Ciclos Cimérico y Andico) se relacionadirectamente con el emplazamiento del Complejo Volcánico Vicuña Pampa, y se lo interpreta como vinculado con algunos aspectos delas recientes teorías de la Tectónica de Placas. Se describen las características geomorfológicas segúnlos distintos procesos actuantes. Se caracterizan nuevas manifestaciones minerales vetiformesy diseminadas, a veces asociadas con áreas con anomalías de colorconsideradas como productos de alteraciónes hidrotermales; ambas potencialmenteinteresantes desde el punto de vista económico. Finalmente se exponen los argumentos que permiten señalarpuntualmente el límite entre las provincias geológicas de la Puna yde las Sierras Pampeanas, a la vez que se realiza un análisis sobrela real utilidad de seguir manteniendo, desde el punto de vista estratigráfico, a la unidad morfoestructural del Sistema del Famatina o Sierras Traspampeanas. (¹) y posiblemente Asíntico.
author2 García, Héctor Horacio
author_facet García, Héctor Horacio
Rossello, Eduardo Antonio
format Tesis doctoral
Tesis doctoral
publishedVersion
author Rossello, Eduardo Antonio
spellingShingle Rossello, Eduardo Antonio
Geología del complejo volcánico Vicuña pampa, Departamento Belén, Provincia de Catamarca
author_sort Rossello, Eduardo Antonio
title Geología del complejo volcánico Vicuña pampa, Departamento Belén, Provincia de Catamarca
title_short Geología del complejo volcánico Vicuña pampa, Departamento Belén, Provincia de Catamarca
title_full Geología del complejo volcánico Vicuña pampa, Departamento Belén, Provincia de Catamarca
title_fullStr Geología del complejo volcánico Vicuña pampa, Departamento Belén, Provincia de Catamarca
title_full_unstemmed Geología del complejo volcánico Vicuña pampa, Departamento Belén, Provincia de Catamarca
title_sort geología del complejo volcánico vicuña pampa, departamento belén, provincia de catamarca
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publishDate 1983
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1806_Rossello
work_keys_str_mv AT rosselloeduardoantonio geologiadelcomplejovolcanicovicunapampadepartamentobelenprovinciadecatamarca
_version_ 1831981171986137088
spelling tesis:tesis_n1806_Rossello2025-03-31T21:01:51Z Geología del complejo volcánico Vicuña pampa, Departamento Belén, Provincia de Catamarca Rossello, Eduardo Antonio García, Héctor Horacio En el presente trabajo se ha relevado la geología regionala escala 1:50.000 del nuevo Complejo Volcánico Vicuña Pampa y susalrededores, ubicado en el Departamento Belén de la Provincia de Catamarca y en proximidades de la intersección del paralelo de 27° de Lat.sur y con el meridiano de 67° de Long. oeste. Se describe su estratigrafía formada por tres grandes conjuntos de unidades: a) Basamento o Zócalo prevolcánico (Precámbrico-Cretácico); b) Complejo Volcánico Vicuña Pampa (Mio-Plioceno) y c) Relleno Moderno (Cuartario). Dentro del Basamento o Zócalo prevolcánico aparece un evento tectosedimentario precámbrico-ordovícico para el que se propone ladenominación de Grupo Cachiñán, el que está compuesto por las Formaciones Loma Corral (sedimentitas y ectinitas dinámicas y térmicas) y Totorillas (rocas carbonáticas y brechosas) y el Cuerpo La Cuesta (metabasitas). Además, participan en su constitución tres entidades plutónicasdiferenciadas por sus características petrográficas, estructuralesy temporales: a) Formación Chango Real (Ordovícico) de tipo migmatítico catazonal relacionada genéticamente con la Formación Famabalasto, b) Granito La Cuesta (Carbónico) de tipo mesozonal y c) Formación Papachacra (Cretácico) epizonal y relacionada a notables efectos metamórficos de interés económico. Se interpretan los ambientes de formacióny se discuten las correlaciones temporales con los depósitos semejantesdel noroeste del Territorio Nacional. El Complejo Volcánico Vicuña Pampa está integrado por tresunidades a las que se propone denominar: a) Asociación Volcánica inferior (Mioceno)de naturaleza piroclástica-efusiva, de composición ácida a mesosilícica, b) Formación Chucolay (Mio-Plioceno) aglomerados ybrechas volcánicas producidos por fenómenos ignimbríticos y c) Asociación Volcánica superior (Plioceno) constituída por materiales esencialmente lávicos de composición básica con afinidades alcalinas. Además,se reconocen varios tipos de intrusivos (ácidos y básicos) y extensasáreas con variadas alteraciones hidrotermales. Se realiza unainterpretación de la evolución volcánica y de sus vinculaciones conotras comarcas semejantes del centro-oeste catamarqueño. El Relleno Moderno está integrado por sedimentos pobrementeconsolidados y no consolidados, los primeros evidencian cementación y aterrazamientos y los restantes se agrupan en coluvio-aluvio,playas salinas-evaportias, eólicos y sedimentos de planiciesaluviales. Se analizan las características estructurales de la comarcaidentificándose a un evento deformativo antiguo y otro moderno. El primero (Ciclos Caledónico y Varíscico(¹)) es el responsable entre otras estructuras de la intensa cataclasis cohesiva que acusan gran parte delas rocas del basamento. El segundo (Ciclos Cimérico y Andico) se relacionadirectamente con el emplazamiento del Complejo Volcánico Vicuña Pampa, y se lo interpreta como vinculado con algunos aspectos delas recientes teorías de la Tectónica de Placas. Se describen las características geomorfológicas segúnlos distintos procesos actuantes. Se caracterizan nuevas manifestaciones minerales vetiformesy diseminadas, a veces asociadas con áreas con anomalías de colorconsideradas como productos de alteraciónes hidrotermales; ambas potencialmenteinteresantes desde el punto de vista económico. Finalmente se exponen los argumentos que permiten señalarpuntualmente el límite entre las provincias geológicas de la Puna yde las Sierras Pampeanas, a la vez que se realiza un análisis sobrela real utilidad de seguir manteniendo, desde el punto de vista estratigráfico, a la unidad morfoestructural del Sistema del Famatina o Sierras Traspampeanas. (¹) y posiblemente Asíntico. Fil: Rossello, Eduardo Antonio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 1983 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1806_Rossello