Anatomía funcional y significado adaptativo de la estructura esqueletaria de una rana del jurásico medio de Patagonia

Este trabajo pretende discutir la hipótesis tradicional de que la mayoría de las característicasesqueletales de la particular anatomía de los anuros son parte de un complejo sistema que seoriginó como una adaptación a la locomoción saltadora. Para ello, ha sido cuidadosamenteevaluada la anatomía fun...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Nicoli, Laura
Otros Autores: Báez, Ana María
Formato: Tesis doctoral publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2007
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4277_Nicoli
Aporte de:
id tesis:tesis_n4277_Nicoli
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic NOTOBATRACHUS
ANURA
SALIENTIA
FM. LA MATILDE
ADAPTACION AL SALTO
EVOLUCION DE ANUROS
NOTOBATRACHUS
ANURA
SALIENTIA
FM. LA MATILDE
JUMPING ADAPTATION
ANURAN EVOLUTION
SANTA CRUZ PROVINCE
spellingShingle NOTOBATRACHUS
ANURA
SALIENTIA
FM. LA MATILDE
ADAPTACION AL SALTO
EVOLUCION DE ANUROS
NOTOBATRACHUS
ANURA
SALIENTIA
FM. LA MATILDE
JUMPING ADAPTATION
ANURAN EVOLUTION
SANTA CRUZ PROVINCE
Nicoli, Laura
Anatomía funcional y significado adaptativo de la estructura esqueletaria de una rana del jurásico medio de Patagonia
topic_facet NOTOBATRACHUS
ANURA
SALIENTIA
FM. LA MATILDE
ADAPTACION AL SALTO
EVOLUCION DE ANUROS
NOTOBATRACHUS
ANURA
SALIENTIA
FM. LA MATILDE
JUMPING ADAPTATION
ANURAN EVOLUTION
SANTA CRUZ PROVINCE
description Este trabajo pretende discutir la hipótesis tradicional de que la mayoría de las característicasesqueletales de la particular anatomía de los anuros son parte de un complejo sistema que seoriginó como una adaptación a la locomoción saltadora. Para ello, ha sido cuidadosamenteevaluada la anatomía funcional de la rana jurásica Notobatrachus degiustoi, considerada unode los miembros más basales mejor conocidos del linaje de los anuros. Dado que distintashipótesis acerca de la posición taxonómica de esta especie han sido propuestas, se harealizado un análisis de parsimonia basado en caracteres osteológicos. Tanto miembrosvivientes y fósiles de los linajes de anuros y salamandras como varios taxones fósilespaleozoicos que han sido propuestos como los más cercanamente emparentados con todos o algunos de los grupos de anfibios vivientes han sido incluidos en el análisis. Como resultado, se corroboró la posición basal de Notobatrachus degiustoi en el linajede los anuros, incluso basal al ancestro común de todas las formas vivientes, respresentando la rana postriásica más basal conocida. Por otra parte, el análisis funcional de la estructura esqueletaria postcraneana de Notobatrachus permitió inferirque no sería capaz de saltar ni desplazarse en el ambiente terrestre como lo hacen los anuros o las salamandras actuales, aunque podría desplegar un tipo de natación similar al observado en las ranas vivientes. El contraste de estos resultados (en suma a lasposibilidades funcionales inferidas para otros miembros del linaje ancestral de los anuros)con la hipótesis de las relaciones evolutivas del grupo, permite desacoplar la adquisiciónlas particularidades anatómicas de los anuros de su capacidad de saltar, descartando que setrate de adaptaciones para este tipo de locomoción. Aunque no puede descartarse que esas características constituyan adaptaciones a lanatación, la evidencia disponible suguiere que otros mecanismos evolutivos, alternativosa la adapatación, pudieron haber operado en la historia más temprana del linaje de los anuros.
author2 Báez, Ana María
author_facet Báez, Ana María
Nicoli, Laura
format Tesis doctoral
Tesis doctoral
publishedVersion
author Nicoli, Laura
author_sort Nicoli, Laura
title Anatomía funcional y significado adaptativo de la estructura esqueletaria de una rana del jurásico medio de Patagonia
title_short Anatomía funcional y significado adaptativo de la estructura esqueletaria de una rana del jurásico medio de Patagonia
title_full Anatomía funcional y significado adaptativo de la estructura esqueletaria de una rana del jurásico medio de Patagonia
title_fullStr Anatomía funcional y significado adaptativo de la estructura esqueletaria de una rana del jurásico medio de Patagonia
title_full_unstemmed Anatomía funcional y significado adaptativo de la estructura esqueletaria de una rana del jurásico medio de Patagonia
title_sort anatomía funcional y significado adaptativo de la estructura esqueletaria de una rana del jurásico medio de patagonia
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publishDate 2007
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4277_Nicoli
work_keys_str_mv AT nicolilaura anatomiafuncionalysignificadoadaptativodelaestructuraesqueletariadeunaranadeljurasicomediodepatagonia
AT nicolilaura functionalanatomyandadaptativemeaningoftheskeletalstructureofamiddlejurassicfrogfrompatagonia
_version_ 1831982983338262528
spelling tesis:tesis_n4277_Nicoli2025-03-31T21:25:48Z Anatomía funcional y significado adaptativo de la estructura esqueletaria de una rana del jurásico medio de Patagonia Functional anatomy and adaptative meaning of the skeletal structure of a middle jurassic frog from Patagonia Nicoli, Laura Báez, Ana María NOTOBATRACHUS ANURA SALIENTIA FM. LA MATILDE ADAPTACION AL SALTO EVOLUCION DE ANUROS NOTOBATRACHUS ANURA SALIENTIA FM. LA MATILDE JUMPING ADAPTATION ANURAN EVOLUTION SANTA CRUZ PROVINCE Este trabajo pretende discutir la hipótesis tradicional de que la mayoría de las característicasesqueletales de la particular anatomía de los anuros son parte de un complejo sistema que seoriginó como una adaptación a la locomoción saltadora. Para ello, ha sido cuidadosamenteevaluada la anatomía funcional de la rana jurásica Notobatrachus degiustoi, considerada unode los miembros más basales mejor conocidos del linaje de los anuros. Dado que distintashipótesis acerca de la posición taxonómica de esta especie han sido propuestas, se harealizado un análisis de parsimonia basado en caracteres osteológicos. Tanto miembrosvivientes y fósiles de los linajes de anuros y salamandras como varios taxones fósilespaleozoicos que han sido propuestos como los más cercanamente emparentados con todos o algunos de los grupos de anfibios vivientes han sido incluidos en el análisis. Como resultado, se corroboró la posición basal de Notobatrachus degiustoi en el linajede los anuros, incluso basal al ancestro común de todas las formas vivientes, respresentando la rana postriásica más basal conocida. Por otra parte, el análisis funcional de la estructura esqueletaria postcraneana de Notobatrachus permitió inferirque no sería capaz de saltar ni desplazarse en el ambiente terrestre como lo hacen los anuros o las salamandras actuales, aunque podría desplegar un tipo de natación similar al observado en las ranas vivientes. El contraste de estos resultados (en suma a lasposibilidades funcionales inferidas para otros miembros del linaje ancestral de los anuros)con la hipótesis de las relaciones evolutivas del grupo, permite desacoplar la adquisiciónlas particularidades anatómicas de los anuros de su capacidad de saltar, descartando que setrate de adaptaciones para este tipo de locomoción. Aunque no puede descartarse que esas características constituyan adaptaciones a lanatación, la evidencia disponible suguiere que otros mecanismos evolutivos, alternativosa la adapatación, pudieron haber operado en la historia más temprana del linaje de los anuros. The aim of this work is to test the traditional hypothesis that most skeletal features of thepeculiar anatomy of anurans are part of a complex system that originated as an adaptation to saltatorial locomotion. The functional anatomy of the jurassic frog Notobatrachus degiustoi,considered one of the better known most basal members of the anuran lineage, is thoroughly evaluated. Because several hypotheses concerning the taxonomic position of this species have beenproposed, a parsimony analysis based on osteological characters was performed. Extant as well as extinct members of the anuran and caudatan lineages and several Paleozoic fossil taxa that were proposed as close relatives of all, or some, of the living amphibianswere included in this analysis. As a result the basal position of Notobatrachus in the stemleading to crown anurans was corroborated, thus representing the most basal post Triassic frog. The functional analysis of the postcranial skeletal structure of Notobatrachus, in turn, revealedthat this form was unable to jump or move in the terrestrial environment as either extant anuransor salamanders do, although its anatomy indicates that it was capable os swimming in a similar mannerobserved in living frogs. By contrast, and taking into consideration the phylogenetic relationshipsthat resulted from the parsimony analysis, this conclusion allowed us to decouple theacquisition of many anuran traits from the jumping capability of their beares, and thusto falsify the hypothesis that these traits are adaptations to this mode of locomotion. Although it is not possible to discard that these features are advantageous for swimming, theavailable evidence suggests that other evolutionary mechanisms alternative to adaptationmight have operated in the earliest stages of the evolution of the anurans. Fil: Nicoli, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2007 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4277_Nicoli