Life history notes on the Oriole-blackbird (Gymnomystax mexicanus) in Venezuela

En la parte septentrional de América del Sur, el Tordo Maicero ( Gymnomystax tnexicanus ) habita potreras, sabanas, plantaciones, otros parajes escasamente albolados. Vuela en bandadas pequeñas, en farmación abierta. Descansa en las copas de los árbales, pero para buscar comida desciende a la tierra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Skutch, Alexander F.
Lenguaje:Inglés
Publicado: 1967
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/hornero_v010_n04_p379
Aporte de:
id todo:hornero_v010_n04_p379
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Inglés
orig_language_str_mv Inglés
description En la parte septentrional de América del Sur, el Tordo Maicero ( Gymnomystax tnexicanus ) habita potreras, sabanas, plantaciones, otros parajes escasamente albolados. Vuela en bandadas pequeñas, en farmación abierta. Descansa en las copas de los árbales, pero para buscar comida desciende a la tierra, donde avanzando las pies alternativamente. Se alimenta con insectas, gusanos, lombrices, ranas pequeñas, etc., y también con frutas pequeñas que coge en los árboles. Su canto es chillón, y parece que le faltan notas dulces. Al principio de junio, una pareja empezó a construir su nidó entre las bases de las frondas de una palma alta en un repasto abierto, en el estado de Carabobo, Venezuela. Las materiales se recogieron de la tierra, principalmente por la hembra, aunque el macho ayudó un poco. El trabajo duró por lo menos 10 días. El nido era una taza abierta, de construcción floja, compuesto principalmente de los tallos de hojas compuestas, sobre un cimiento de pajas largas y gruesas. La hembra depositó tres huevos, de un azul claro, con manchas irregulares y puntos de negro y lila. Sóla ella incubaba, quedándose en el nido desde un cuarto de hora hasta casi dos horas sin interrupción y calentando los huevos por un 65 por ciento del período diurno. El macho era atento, acompañando a la hembra cuando ella regresó a la palma que contenía el nido, posándose en un árbol cercano mientras ella inculbaba, y de vez en cuando visitaba el nido. Los pichones nacieran con unas pocos plumones largos de color gris. El interior de sus bocas era rojo morado. Los dos padres les traían camida, desde el principio cargándola visiblemente en el pico. Las artículos de mayor tamaño, como ranas pequeñas, se traían uno por uno, pero varios gusanos ó lombrices se cargan juntos. Cuanda maiceros errantes se paraban cerca de la palma que contenía el nido, los padres protestaban suavemente, o más bien ignoraban a los visitantes. Esta especie casi no defiende su territorio. Aunque en su plumaje dorado y negro el Tordo Maicero se parece mucho a las arapéndulas del génera Icterus , en su voz, manera de buscar comida y nidificación demuestra más afinidad a los tordos y clarineros (Quiscalus , Cassidix , etc.).
author Skutch, Alexander F.
spellingShingle Skutch, Alexander F.
Life history notes on the Oriole-blackbird (Gymnomystax mexicanus) in Venezuela
author_facet Skutch, Alexander F.
author_sort Skutch, Alexander F.
title Life history notes on the Oriole-blackbird (Gymnomystax mexicanus) in Venezuela
title_short Life history notes on the Oriole-blackbird (Gymnomystax mexicanus) in Venezuela
title_full Life history notes on the Oriole-blackbird (Gymnomystax mexicanus) in Venezuela
title_fullStr Life history notes on the Oriole-blackbird (Gymnomystax mexicanus) in Venezuela
title_full_unstemmed Life history notes on the Oriole-blackbird (Gymnomystax mexicanus) in Venezuela
title_sort life history notes on the oriole-blackbird (gymnomystax mexicanus) in venezuela
publishDate 1967
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/hornero_v010_n04_p379
work_keys_str_mv AT skutchalexanderf lifehistorynotesontheorioleblackbirdgymnomystaxmexicanusinvenezuela
_version_ 1807319072026656768
spelling todo:hornero_v010_n04_p3792023-10-03T13:45:32Z Life history notes on the Oriole-blackbird (Gymnomystax mexicanus) in Venezuela Skutch, Alexander F. En la parte septentrional de América del Sur, el Tordo Maicero ( Gymnomystax tnexicanus ) habita potreras, sabanas, plantaciones, otros parajes escasamente albolados. Vuela en bandadas pequeñas, en farmación abierta. Descansa en las copas de los árbales, pero para buscar comida desciende a la tierra, donde avanzando las pies alternativamente. Se alimenta con insectas, gusanos, lombrices, ranas pequeñas, etc., y también con frutas pequeñas que coge en los árboles. Su canto es chillón, y parece que le faltan notas dulces. Al principio de junio, una pareja empezó a construir su nidó entre las bases de las frondas de una palma alta en un repasto abierto, en el estado de Carabobo, Venezuela. Las materiales se recogieron de la tierra, principalmente por la hembra, aunque el macho ayudó un poco. El trabajo duró por lo menos 10 días. El nido era una taza abierta, de construcción floja, compuesto principalmente de los tallos de hojas compuestas, sobre un cimiento de pajas largas y gruesas. La hembra depositó tres huevos, de un azul claro, con manchas irregulares y puntos de negro y lila. Sóla ella incubaba, quedándose en el nido desde un cuarto de hora hasta casi dos horas sin interrupción y calentando los huevos por un 65 por ciento del período diurno. El macho era atento, acompañando a la hembra cuando ella regresó a la palma que contenía el nido, posándose en un árbol cercano mientras ella inculbaba, y de vez en cuando visitaba el nido. Los pichones nacieran con unas pocos plumones largos de color gris. El interior de sus bocas era rojo morado. Los dos padres les traían camida, desde el principio cargándola visiblemente en el pico. Las artículos de mayor tamaño, como ranas pequeñas, se traían uno por uno, pero varios gusanos ó lombrices se cargan juntos. Cuanda maiceros errantes se paraban cerca de la palma que contenía el nido, los padres protestaban suavemente, o más bien ignoraban a los visitantes. Esta especie casi no defiende su territorio. Aunque en su plumaje dorado y negro el Tordo Maicero se parece mucho a las arapéndulas del génera Icterus , en su voz, manera de buscar comida y nidificación demuestra más afinidad a los tordos y clarineros (Quiscalus , Cassidix , etc.). Widely distributed in northern South America, the Oriole·Blackbird inhahits open country with scattered trees, over which it flies in small, loose flocks. It rests in the treetops but forages chiefly on the ground, over which it walks with alternately advancing feet, gathering insects, caterpillars, worms, small frogs, and the like. It also plucks small fruits from trees. lts song is screechy or scratchy, and no melodious utterances were heard. In early June, a pair started a nest amid the bases of the leafl.stalks of a tall yagua palm growing in open pasture. The materials were gathercd from the ground, chiefly by the female, with the male helping occasionally. Building continued for at least 10 days. The nest was a loosely constructed open bowl, composed largely of the black, curving rachises of the compound leaves of an acacia·like tree, on a foundation of long, coarse straws, and smaller fragments of vegetation. The female laid three light blue eggs, marked with irregular blotches and speckles of black and lilac. She alone incubated, sitting from a quarter·hour to nearly two hours continuously and covering her eggs for 65 per cent of the daytime. Her mate was attentive, escorting her back to the nest tree, perching nearby while she incubated, and from time to time visiting the nest. The nestlings hatched with sparse but long, gray down; and the interior oi their mouths was purplish red. Both parents fed them, carrying the food visibly in their bills. Larger items, such as small frogs, were brought singly, but several worms or caterpillars were often carried together. When traspassing Oriole·Blackbirds perched near the nest tree, the parents protested mildly or not at all. This species is at most weakly territorial. Although in its golden and black plumage the Oriole.Blackbil'd resembles the orioles of the genus Icterus , in voice, mode of foraging, and nidification it more closely resembles the blackbirds and grackles (Quiscalus , Cassidix , etc.). 1967-12 PDF Inglés info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/hornero_v010_n04_p379