Inmunomodulación mediada por Trypanosoma cruzi : papel de diferentes poblaciones de células presentadoras de antígeno profesionales

La infección por T. cruzi afecta aproximadamente a 7 millones de personas en Latinoamérica (OMS, 2017). En Argentina, zona endémica, generalmente ocurre por transmisión vectorial. Sin embargo, existen otros mecanismos de infección que permiten su transmisión por fuera de zona endémica (vía congénita...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Gutierrez, Brenda Celeste
Formato: Tesis de Grado
Lenguaje:Español
Publicado: 2017
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nBIO001609_Gutierrez
Aporte de:
id todo:seminario_nBIO001609_Gutierrez
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv Español
description La infección por T. cruzi afecta aproximadamente a 7 millones de personas en Latinoamérica (OMS, 2017). En Argentina, zona endémica, generalmente ocurre por transmisión vectorial. Sin embargo, existen otros mecanismos de infección que permiten su transmisión por fuera de zona endémica (vía congénita y sanguínea). La persistencia de T. cruzi en tejidos del hospedero y un bajo índice de daño, sugieren la importancia de mecanismos de regulación en el control de la respuesta inmune exacerbada y una modulación de la respuesta antiparasitaria hacia un perfil incapaz de erradicar al patógeno. Las células dendríticas (CD) representan una población celular heterogénea y como células presentadoras de antígeno profesionales (CPA) juegan un papel principal en la interfaz entre la respuesta inmune innata y adaptativa. Diferentes grupos han demostrado alteraciones en la funcionalidad de CD tras la infección por T. cruzi. En estudios previos del laboratorio observamos que tripomastigotes de sangre (bTp), regulan negativamente la activación y funcionalidad de CD derivadas de médula ósea (CD-MO) in vitro. En la transmisión vectorial, la infección ocurre cuando el tripomastigote metacíclico (mTp) alcanza la mucosa o la piel lesionada. En el siguiente trabajo, analizamos in vitro comparativamente el efecto de diferentes estadios infectivos de T. cruzi (bTp y mTp), en diferentes CPA profesionales tales como CD-MO y en la línea celular XS106. A continuación, estudiamos el alcance de los resultados obtenidos in vitro en un modelo de infección experimental por vía intradérmica. En este trabajo ampliamos la caracterización fenotípica-funcional de células XS106 mediante el análisis de expresión del marcador F4/80, Ly6C y CD207. También determinamos que poseen marcadores CD11b y CD11c pertenecientes a células dendríticas de origen mieloide y presentan una expresión basal de moléculas del MHCII y coestimulatorias CD86 y CD40, indicando un estado de activación basal que no se modifica con el cultivo con bTp, en contraposición a lo observado en CD-MO. Si bien, en los análisis de expresión de las citoquinas TNF-α e IL-10, no se observaron diferencias significativas, la producción de IL-10 presentó una tendencia a la disminución en presencia de altas concentraciones del parásito y LPS, mostrando una vez más, diferencias con las CD-MO. Los análisis comparativos demostraron que los bTp poseen una mayor capacidad infectiva, siendo mayor el éxito de infección en células XS106. Las diferencias entre ambos estadios de T. cruzi se reprodujeron en las infecciones in vivo, donde no obtuvimos parasitemia detectable para los ratones inoculados con mTp, los cuales además tuvieron una sobrevida del cien por ciento en comparación al treinta por ciento promedio obtenido para los infectados con bTp. También hemos corroborado que, en la infección temprana, estos estadios de T. cruzi, reclutaron distintas poblaciones celulares al sitio de inoculación. Los hallazgos iniciales en el modelo experimental pusieron en duda la capacidad infectiva de estos mTp, aunque su inoculación disminuyó la parasitemia y aumentó la sobrevida de los animales desafiados posteriormente con bTp. El éxito de la infección por mTp fue confirmada por detección de ADN parasitario 12 dpi en sitio de inoculación y en bazo. En conclusión, frente a las diferencias intrínsecas encontradas entre los distintos estadios infectantes de T. cruzi y en su interacción con distintos tipos celulares, los resultados obtenidos en esta tesina ponen de manifiesto la importancia del hallazgo de nuevos modelos experimentales que se aproximen a la infección natural.
format Tesis de Grado
author Gutierrez, Brenda Celeste
spellingShingle Gutierrez, Brenda Celeste
Inmunomodulación mediada por Trypanosoma cruzi : papel de diferentes poblaciones de células presentadoras de antígeno profesionales
author_facet Gutierrez, Brenda Celeste
author_sort Gutierrez, Brenda Celeste
title Inmunomodulación mediada por Trypanosoma cruzi : papel de diferentes poblaciones de células presentadoras de antígeno profesionales
title_short Inmunomodulación mediada por Trypanosoma cruzi : papel de diferentes poblaciones de células presentadoras de antígeno profesionales
title_full Inmunomodulación mediada por Trypanosoma cruzi : papel de diferentes poblaciones de células presentadoras de antígeno profesionales
title_fullStr Inmunomodulación mediada por Trypanosoma cruzi : papel de diferentes poblaciones de células presentadoras de antígeno profesionales
title_full_unstemmed Inmunomodulación mediada por Trypanosoma cruzi : papel de diferentes poblaciones de células presentadoras de antígeno profesionales
title_sort inmunomodulación mediada por trypanosoma cruzi : papel de diferentes poblaciones de células presentadoras de antígeno profesionales
publishDate 2017
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nBIO001609_Gutierrez
work_keys_str_mv AT gutierrezbrendaceleste inmunomodulacionmediadaportrypanosomacruzipapeldediferentespoblacionesdecelulaspresentadorasdeantigenoprofesionales
_version_ 1807318565075812352
spelling todo:seminario_nBIO001609_Gutierrez2023-10-03T16:47:56Z Inmunomodulación mediada por Trypanosoma cruzi : papel de diferentes poblaciones de células presentadoras de antígeno profesionales Gutierrez, Brenda Celeste La infección por T. cruzi afecta aproximadamente a 7 millones de personas en Latinoamérica (OMS, 2017). En Argentina, zona endémica, generalmente ocurre por transmisión vectorial. Sin embargo, existen otros mecanismos de infección que permiten su transmisión por fuera de zona endémica (vía congénita y sanguínea). La persistencia de T. cruzi en tejidos del hospedero y un bajo índice de daño, sugieren la importancia de mecanismos de regulación en el control de la respuesta inmune exacerbada y una modulación de la respuesta antiparasitaria hacia un perfil incapaz de erradicar al patógeno. Las células dendríticas (CD) representan una población celular heterogénea y como células presentadoras de antígeno profesionales (CPA) juegan un papel principal en la interfaz entre la respuesta inmune innata y adaptativa. Diferentes grupos han demostrado alteraciones en la funcionalidad de CD tras la infección por T. cruzi. En estudios previos del laboratorio observamos que tripomastigotes de sangre (bTp), regulan negativamente la activación y funcionalidad de CD derivadas de médula ósea (CD-MO) in vitro. En la transmisión vectorial, la infección ocurre cuando el tripomastigote metacíclico (mTp) alcanza la mucosa o la piel lesionada. En el siguiente trabajo, analizamos in vitro comparativamente el efecto de diferentes estadios infectivos de T. cruzi (bTp y mTp), en diferentes CPA profesionales tales como CD-MO y en la línea celular XS106. A continuación, estudiamos el alcance de los resultados obtenidos in vitro en un modelo de infección experimental por vía intradérmica. En este trabajo ampliamos la caracterización fenotípica-funcional de células XS106 mediante el análisis de expresión del marcador F4/80, Ly6C y CD207. También determinamos que poseen marcadores CD11b y CD11c pertenecientes a células dendríticas de origen mieloide y presentan una expresión basal de moléculas del MHCII y coestimulatorias CD86 y CD40, indicando un estado de activación basal que no se modifica con el cultivo con bTp, en contraposición a lo observado en CD-MO. Si bien, en los análisis de expresión de las citoquinas TNF-α e IL-10, no se observaron diferencias significativas, la producción de IL-10 presentó una tendencia a la disminución en presencia de altas concentraciones del parásito y LPS, mostrando una vez más, diferencias con las CD-MO. Los análisis comparativos demostraron que los bTp poseen una mayor capacidad infectiva, siendo mayor el éxito de infección en células XS106. Las diferencias entre ambos estadios de T. cruzi se reprodujeron en las infecciones in vivo, donde no obtuvimos parasitemia detectable para los ratones inoculados con mTp, los cuales además tuvieron una sobrevida del cien por ciento en comparación al treinta por ciento promedio obtenido para los infectados con bTp. También hemos corroborado que, en la infección temprana, estos estadios de T. cruzi, reclutaron distintas poblaciones celulares al sitio de inoculación. Los hallazgos iniciales en el modelo experimental pusieron en duda la capacidad infectiva de estos mTp, aunque su inoculación disminuyó la parasitemia y aumentó la sobrevida de los animales desafiados posteriormente con bTp. El éxito de la infección por mTp fue confirmada por detección de ADN parasitario 12 dpi en sitio de inoculación y en bazo. En conclusión, frente a las diferencias intrínsecas encontradas entre los distintos estadios infectantes de T. cruzi y en su interacción con distintos tipos celulares, los resultados obtenidos en esta tesina ponen de manifiesto la importancia del hallazgo de nuevos modelos experimentales que se aproximen a la infección natural. Fil: Gutierrez, Brenda Celeste. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. 2017-08 Tesis de Grado PDF Español info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nBIO001609_Gutierrez