Los ammonites argentinos del género "sonninia" Bayle

Las Sonninias que hasta ahora habían sido citadas para 1a República Argentina son las siguientes: S. andium (Gottsche) S. Zitteli (Gottsche) S. Stelzneri (Gottsche) S. argentinica Tornq. S. intumescens Tornq. S. altecostata Tornq. S. fascicostata Tornq. S. espinacitensis Tornq. S. gracilis Tornq. S....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Bonoli Cipolletti, Felipe
Formato: Tesis Doctoral
Lenguaje:Español
Publicado: 1948
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0552_BonoliCipolletti
Aporte de:
id todo:tesis_n0552_BonoliCipolletti
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv Español
description Las Sonninias que hasta ahora habían sido citadas para 1a República Argentina son las siguientes: S. andium (Gottsche) S. Zitteli (Gottsche) S. Stelzneri (Gottsche) S. argentinica Tornq. S. intumescens Tornq. S. altecostata Tornq. S. fascicostata Tornq. S. espinacitensis Tornq. S. gracilis Tornq. S. curviplex Tornq. S. mirabilis Tornq. S. subdeltafalcata Tornq. S. Bodenbenderi Tornq. S. propinguans (Bayle) S. mammilifera Jaw. S. Sowerbyi (Miller) S. aff. sulcata Buckm. S. cf. adicra (Waagen) S. alsatica (Haug) S. mesacantha (Waagen) S. aff. romanoides (Haug) Como hemos visto, precedentemente, el nombre de S. andium debe ser eliminada, ya que de los dos ejemplares con los cuales Gotsche fundara la especie uno puede ser considerado como S. Zitteli, y el otro, más evoluto, como S. Stelzneri. En cuanto al ejemplar descrito e ilustrado por Moericke como Hamma toceras andium es en realidad S. altecostata, como ya Tornquist lo ha hecho notar. Entre el material de las colecciones que he examinado, figuraban numerosos ejemplares clasificados como S. mesacantha (Waagen). Comparando los mismo con la fotocopia de la ilustración original de Waagen que adjunto al presente trabajo y tomando en cuenta la descripción correspondiente he observado una sensible diferencia que excluye dicha identidad. En la S. mesacantha los tubérculos aparecen desde las vueltas más internas y se atenúan hacia la cámara de habitación. En nuestros ejemplares los tubérculos aparecen recién hacia las vueltas más externas, acentuándose paulativamente. Por dicha circunstancia y por otras propiedades comunes, los he consideraro como S. espinacitensis. El error proviene probablemente del hecho de no encontrarse en el País la fundamental obra de Waagen, por lo cual las determinaciones se han basado hasta ahora en la ilustración de S. mesacantha Steinmann non Waagen (80, fig. 86) que es en realidad una S. espinacitensis. Por lo tanto elimino por ahora la S. mesacantha como especie citada en nuestro país, aunque no excluyo la posibilidad que la misma pueda ser hallada. En cuanto a la S. Subdeltafalcata y S. Bodenbenderi están emparentadas intimamente según Tornquist con la S. deltafalcata (Quenst) considerada posteriormente como Witchellia por lo cual corresponde pasarlas a éste género. Incluyendo las dos nuevas especies que hemos considerado, y las cuatro que se citan por primera vez en la Argentina, la lista de las Sonninias halladas en nuestro país es pues la siguiente: S. Zitteli (Gottsche) S. Stelzneri (Gottsche) S. argentinica Tornq. S. intumescens Tornq. S. altecostata Tornq. S. fascicostata Tornq. S. espinacitensis Tornq. S. gracilis Tornq. S. cruviplex Tornq. S. mirabilis Tornq. S. mammilifera Jaw. S. Sowerbyi (Miller). S. propinguans (Bayle) S. aff. sulcata Buck. S. cf. adicra (Waagen) S. alsatica (Haug) S. aff. romanoides (Haug) S. spinosa Buck S. propinguans var. superstes (Haug) S. corrugata (Haug) S. (Poecilomorphus) Schlumbergeri Haug Sonninia sp. nov. Sonninia sp. nov. Las afinidades de estas especies con las europeas son bastante relativas. De las 23 especies, 12 son típicamente sudamericanas. Excluyendo S. Stelzneri y S. altecostata que han sido halladas en Chile, y S. espinacitensis (S. mesacantha Steinmann, non Waagen) citada en Perú, las demás son exclusivamente argentinas. S. polyacantha (Waagen), descrita por Moericke en Chile, y S. mesacantha (Waagen) y S. peruana Jaw. descritas por Jaworski en Perú, no han sido citadas aún en Argentina. Por la posible importancia que puede representar en el estudio filogenéticodel género Sonninia, resulta conveniente llamar particularmente la atenciónsobre una serie de Sonninias caracterizada por una ornamentación más acentuadaen las vueltas adultas, cuyas costillas son portadoras de tubérculos o protuberanciastuberculares alargadas ausentes en las vueltas internas, y visiblerecién a partir de un diámetro de 70 mm. aproximadamente, por lo cual se diferenciannetamente de las Sonninias tuberculadas europeas, en las cuales lostubérculos se presentan exclusivamente en las vueltas internas, atenuándose odesapareciendo hacia las vueltas externas. En esta serie he incluído la S. espinacitensis, S. altecostata y dos especiesnuevas, presentando al parecer un gran desarrollo en nuestro País.
format Tesis Doctoral
author Bonoli Cipolletti, Felipe
spellingShingle Bonoli Cipolletti, Felipe
Los ammonites argentinos del género "sonninia" Bayle
author_facet Bonoli Cipolletti, Felipe
author_sort Bonoli Cipolletti, Felipe
title Los ammonites argentinos del género "sonninia" Bayle
title_short Los ammonites argentinos del género "sonninia" Bayle
title_full Los ammonites argentinos del género "sonninia" Bayle
title_fullStr Los ammonites argentinos del género "sonninia" Bayle
title_full_unstemmed Los ammonites argentinos del género "sonninia" Bayle
title_sort los ammonites argentinos del género "sonninia" bayle
publishDate 1948
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0552_BonoliCipolletti
work_keys_str_mv AT bonolicipollettifelipe losammonitesargentinosdelgenerosonniniabayle
_version_ 1807315486271078400
spelling todo:tesis_n0552_BonoliCipolletti2023-10-03T12:12:37Z Los ammonites argentinos del género "sonninia" Bayle Bonoli Cipolletti, Felipe Las Sonninias que hasta ahora habían sido citadas para 1a República Argentina son las siguientes: S. andium (Gottsche) S. Zitteli (Gottsche) S. Stelzneri (Gottsche) S. argentinica Tornq. S. intumescens Tornq. S. altecostata Tornq. S. fascicostata Tornq. S. espinacitensis Tornq. S. gracilis Tornq. S. curviplex Tornq. S. mirabilis Tornq. S. subdeltafalcata Tornq. S. Bodenbenderi Tornq. S. propinguans (Bayle) S. mammilifera Jaw. S. Sowerbyi (Miller) S. aff. sulcata Buckm. S. cf. adicra (Waagen) S. alsatica (Haug) S. mesacantha (Waagen) S. aff. romanoides (Haug) Como hemos visto, precedentemente, el nombre de S. andium debe ser eliminada, ya que de los dos ejemplares con los cuales Gotsche fundara la especie uno puede ser considerado como S. Zitteli, y el otro, más evoluto, como S. Stelzneri. En cuanto al ejemplar descrito e ilustrado por Moericke como Hamma toceras andium es en realidad S. altecostata, como ya Tornquist lo ha hecho notar. Entre el material de las colecciones que he examinado, figuraban numerosos ejemplares clasificados como S. mesacantha (Waagen). Comparando los mismo con la fotocopia de la ilustración original de Waagen que adjunto al presente trabajo y tomando en cuenta la descripción correspondiente he observado una sensible diferencia que excluye dicha identidad. En la S. mesacantha los tubérculos aparecen desde las vueltas más internas y se atenúan hacia la cámara de habitación. En nuestros ejemplares los tubérculos aparecen recién hacia las vueltas más externas, acentuándose paulativamente. Por dicha circunstancia y por otras propiedades comunes, los he consideraro como S. espinacitensis. El error proviene probablemente del hecho de no encontrarse en el País la fundamental obra de Waagen, por lo cual las determinaciones se han basado hasta ahora en la ilustración de S. mesacantha Steinmann non Waagen (80, fig. 86) que es en realidad una S. espinacitensis. Por lo tanto elimino por ahora la S. mesacantha como especie citada en nuestro país, aunque no excluyo la posibilidad que la misma pueda ser hallada. En cuanto a la S. Subdeltafalcata y S. Bodenbenderi están emparentadas intimamente según Tornquist con la S. deltafalcata (Quenst) considerada posteriormente como Witchellia por lo cual corresponde pasarlas a éste género. Incluyendo las dos nuevas especies que hemos considerado, y las cuatro que se citan por primera vez en la Argentina, la lista de las Sonninias halladas en nuestro país es pues la siguiente: S. Zitteli (Gottsche) S. Stelzneri (Gottsche) S. argentinica Tornq. S. intumescens Tornq. S. altecostata Tornq. S. fascicostata Tornq. S. espinacitensis Tornq. S. gracilis Tornq. S. cruviplex Tornq. S. mirabilis Tornq. S. mammilifera Jaw. S. Sowerbyi (Miller). S. propinguans (Bayle) S. aff. sulcata Buck. S. cf. adicra (Waagen) S. alsatica (Haug) S. aff. romanoides (Haug) S. spinosa Buck S. propinguans var. superstes (Haug) S. corrugata (Haug) S. (Poecilomorphus) Schlumbergeri Haug Sonninia sp. nov. Sonninia sp. nov. Las afinidades de estas especies con las europeas son bastante relativas. De las 23 especies, 12 son típicamente sudamericanas. Excluyendo S. Stelzneri y S. altecostata que han sido halladas en Chile, y S. espinacitensis (S. mesacantha Steinmann, non Waagen) citada en Perú, las demás son exclusivamente argentinas. S. polyacantha (Waagen), descrita por Moericke en Chile, y S. mesacantha (Waagen) y S. peruana Jaw. descritas por Jaworski en Perú, no han sido citadas aún en Argentina. Por la posible importancia que puede representar en el estudio filogenéticodel género Sonninia, resulta conveniente llamar particularmente la atenciónsobre una serie de Sonninias caracterizada por una ornamentación más acentuadaen las vueltas adultas, cuyas costillas son portadoras de tubérculos o protuberanciastuberculares alargadas ausentes en las vueltas internas, y visiblerecién a partir de un diámetro de 70 mm. aproximadamente, por lo cual se diferenciannetamente de las Sonninias tuberculadas europeas, en las cuales lostubérculos se presentan exclusivamente en las vueltas internas, atenuándose odesapareciendo hacia las vueltas externas. En esta serie he incluído la S. espinacitensis, S. altecostata y dos especiesnuevas, presentando al parecer un gran desarrollo en nuestro País. Fil: Bonoli Cipolletti, Felipe. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. 1948 Tesis Doctoral PDF Español info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0552_BonoliCipolletti