El empleo de mercurio y difenilcarbazida en la determinación volumétrica de ión cloruro
Nos propusimos encarar el estudio comparativo entre el métodode Dúbsky y Trtílek y su adaptación por Roberts a la Volumetría corriente,y el método de Mohr; tratando de lograr las condiciones quedeberán reunirse para obtener resultados óptimos. Se estudiarán entonces las condiciones experimentales es...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Tesis Doctoral |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
1950
|
Acceso en línea: | https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0646_Bayer |
Aporte de: |
id |
todo:tesis_n0646_Bayer |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
todo:tesis_n0646_Bayer2023-10-03T12:13:23Z El empleo de mercurio y difenilcarbazida en la determinación volumétrica de ión cloruro Bayer, José Rodolfo Nos propusimos encarar el estudio comparativo entre el métodode Dúbsky y Trtílek y su adaptación por Roberts a la Volumetría corriente,y el método de Mohr; tratando de lograr las condiciones quedeberán reunirse para obtener resultados óptimos. Se estudiarán entonces las condiciones experimentales establecidaspor Roberts para que el método de determinación de cloruros,propuesto por Dúbsky y Trtílek,de resultados satisfactorios. Este estudio se realizará comparando los resultados con losobtenidos efectuando la determinación mediante el método de Mohr. En los dos métodos de los tres primeros autores, se añade unasolución de concentración conocida de (N03)2Hg sobre una solucióncuyo contenido en iones cloruros se desea determinar, previamente acidificada,en presencia de difenilcarbazida y/o difenilcarbaZona como indicadores. Cuando se alcanza el punto de equivalencia entrecloruro y mercúrico. 2 Cl(-) + Hg(++) -—-> Cl2Hgel primer exceso de la solución valorada origina un color azul violetaperteneciente al complejo mercúrico-indicador, el cual es deintensidad proporcional al exceso de ión mercúrico presente. Antes de pasar al estudio directo de la titulación y sus condiciones exyerimentales adecuadas, el plan de trabajo comprende un estudioprevio de: Indicadores: determinación del rango de pH de la zonade viraje de cada uno de ellos. Coloraciones: comportamiento de los indicadores frente al Cl2Hgy al ión mercúrico en medio ácido y alcalino, e influencia que sobreellas ejercen algunos iones. Drogas y soluciones: detalle de las drogas y soluciones empleadasen la titulación. Fil: Bayer, José Rodolfo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. 1950 Tesis Doctoral PDF Español info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0646_Bayer |
institution |
Universidad de Buenos Aires |
institution_str |
I-28 |
repository_str |
R-134 |
collection |
Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
Español |
description |
Nos propusimos encarar el estudio comparativo entre el métodode Dúbsky y Trtílek y su adaptación por Roberts a la Volumetría corriente,y el método de Mohr; tratando de lograr las condiciones quedeberán reunirse para obtener resultados óptimos. Se estudiarán entonces las condiciones experimentales establecidaspor Roberts para que el método de determinación de cloruros,propuesto por Dúbsky y Trtílek,de resultados satisfactorios. Este estudio se realizará comparando los resultados con losobtenidos efectuando la determinación mediante el método de Mohr. En los dos métodos de los tres primeros autores, se añade unasolución de concentración conocida de (N03)2Hg sobre una solucióncuyo contenido en iones cloruros se desea determinar, previamente acidificada,en presencia de difenilcarbazida y/o difenilcarbaZona como indicadores. Cuando se alcanza el punto de equivalencia entrecloruro y mercúrico. 2 Cl(-) + Hg(++) -—-> Cl2Hgel primer exceso de la solución valorada origina un color azul violetaperteneciente al complejo mercúrico-indicador, el cual es deintensidad proporcional al exceso de ión mercúrico presente. Antes de pasar al estudio directo de la titulación y sus condiciones exyerimentales adecuadas, el plan de trabajo comprende un estudioprevio de: Indicadores: determinación del rango de pH de la zonade viraje de cada uno de ellos. Coloraciones: comportamiento de los indicadores frente al Cl2Hgy al ión mercúrico en medio ácido y alcalino, e influencia que sobreellas ejercen algunos iones. Drogas y soluciones: detalle de las drogas y soluciones empleadasen la titulación. |
format |
Tesis Doctoral |
author |
Bayer, José Rodolfo |
spellingShingle |
Bayer, José Rodolfo El empleo de mercurio y difenilcarbazida en la determinación volumétrica de ión cloruro |
author_facet |
Bayer, José Rodolfo |
author_sort |
Bayer, José Rodolfo |
title |
El empleo de mercurio y difenilcarbazida en la determinación volumétrica de ión cloruro |
title_short |
El empleo de mercurio y difenilcarbazida en la determinación volumétrica de ión cloruro |
title_full |
El empleo de mercurio y difenilcarbazida en la determinación volumétrica de ión cloruro |
title_fullStr |
El empleo de mercurio y difenilcarbazida en la determinación volumétrica de ión cloruro |
title_full_unstemmed |
El empleo de mercurio y difenilcarbazida en la determinación volumétrica de ión cloruro |
title_sort |
el empleo de mercurio y difenilcarbazida en la determinación volumétrica de ión cloruro |
publishDate |
1950 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0646_Bayer |
work_keys_str_mv |
AT bayerjoserodolfo elempleodemercurioydifenilcarbazidaenladeterminacionvolumetricadeioncloruro |
_version_ |
1807319887160279040 |