Composición química en ácidos grasos de aceites de maní de producción nacional : composición química de aceites de maní de las variedades "Negra" y "Blanca", cosechados en Bella Vista (Corrientes) y Concordia (Entre Ríos), respectivamente

l)- Prosiguiendo el estudio de composición en ácidos grasos de aceitesde maní de producción nacional, se encara en el presentetrabajo el examen de dos aceites obtenidos en laboratorio porextracción en frío con éter de petróleo (P.E. 30-70°C) de semillade la variedad comercial "negra" cosec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Furtado Marquez, Jorge I.
Formato: Tesis Doctoral
Lenguaje:Español
Publicado: 1953
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0761_FurtadoMarquez
Aporte de:
id todo:tesis_n0761_FurtadoMarquez
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv Español
description l)- Prosiguiendo el estudio de composición en ácidos grasos de aceitesde maní de producción nacional, se encara en el presentetrabajo el examen de dos aceites obtenidos en laboratorio porextracción en frío con éter de petróleo (P.E. 30-70°C) de semillade la variedad comercial "negra" cosechada en Bella Vista (Prov. de Corrientes) y de la variedad comercial "blanca" cosechadaen Concordia (Prov. de Entre Ríos). 2)- El estudio comparativo de las principales características físico-químicas de estos aceites con las de otros procedentes de semillacosechada en las provincias de Córdoba, Santa Fe, Corrientesy en la Gobernación de Misiones, previamente estudiados desdelos mismos puntos de vista, establece que los aceites provenientesde semilla cosechada en la Gobernación de Misiones y enla Prov. de Corrientes, son los de mas bajos Indices de Iodo. Los valores mas altos de este índice corresponden a productosobtenidos con semilla de la Prov. de Córdoba, siendo de valoresintermedios los procedentes de Santa Fe y Entre Ríos. Las demáscaracterísticas físico-químicas no presentan cambios sensibles en función de la zona de cosecha. 3)- A través de destilación en vacío de los ésteres metílicos "Sólidos"y "Líquidos" de cada aceite, se ha determinado la composiciónquímica en ácidos grasos de los mismos, con los siguientesresultados expresados en ácidos % de ácidos totales. (ver tabla en tesis) La discusión de estos valores de composicióncon los correspondientes a otros aceites de producción nacionalpreviamente estudiados, permite establecer: a)- En todos los aceites son "componentes mayores" los ácidosoleico y linoleico y prácticamente el ácido palmítico (contenidos en proporción superior al 10% de los ácidos totales). Entre los "componentes menores" (contenidos en proporcióninferior al 10% de los ácidos totales) los ácidos mirísticoy esteárico, muestran variaciones sensibles al igualque el ácido palmitoleico, que en ningún caso sobrepasa contenidos del 1%. b)- Los contenidos en ácidos saturados totales oscilan entre 18.5y 22.7%, no observandose relaciones definidas entre estoscontenidos y los de ácido linoleico. En general, es visible unatendencia a mayores contenidos en ácido oleico para menoresen linoleico; esta tendencia es bien visible en los tres aceitesde la variedad "Guaycurú" cosechado en el mismo suelo (Cerro Azul - Misiones) y en los pares de aceites procedentes desemilla cosechada en Bella Vista (Corrientes) y en Concordia (Entre Ríos). c)- Los ácidos saturados en C20, C22 y C24 (araquídico, behénico y lignocérico) representan en conjunto 6,0 a 7,5% de los ácidos totales, siendo el ácido behénico (C22)el principal componente de este grupo de ácidos en todos los casos. Prácticamenteel ácido lignocérico (C24) sobrepasa siempre en concentraciónal ácido arequídico (C20). 4)- De los aceites de maní argentinos hasta ahora estudiados desdeel punto de vista de su composición en ácidos, se destacan netamentelos procedentes de semilla cosechada en la Gob. de Misionesy en la Prov. de Corrientes, pues saon más ricos en ácido oleico (47,6 a 53,1%) y más pobres en linoleico (27,1 a 30,0%), mientrasque los aceites elaborados con semilla de las Prov. de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe contienen 43,3 a 47,1% de oleico y 30,7 a 38,0% de linoleico. 5)- Las sustanciales variaciones de composición mencionadas anteriormente nopueden ser ajenas a la resistencia de estos aceites frentea los fenómenos de rancidez oxidativa, pues a mayores contenidosen linoleico corresponden mayores contenidos en linoleo-glicerados con lo que esa resistencia disminuye. 6)- Se ha continuado el estudio de la vinculación entre los valoresde "temperaturas de enturbiamiento Bellier modificada" con losvalores de composición en ácidos de los aceites, habiéndose practicadolas técnicas (I.R.A.M.) y (A.0.A.C.). Pudo confirmarse quela primera (medio acético) proporciona valores superiores en aproximadamente 4°Cla segunda (medio clorhídrico). Aunque todo indica que son las concentraciones enácidos saturados de C20 a C24 las que determinan los valores deenturbiamiento, las observaciones realizadas sobre 12 aceites demaní de composiciones en ácidos conocidas, muestran que los Indicesde Iodo de los aceites influyen sobre esos valores. Cabe presumir,por lo tanto, que las relaciones oleico-linoleico y loscontenidos en ácidos saturados de C20 a C24, deben ser los principales determinantes de esas temperaturas.
format Tesis Doctoral
author Furtado Marquez, Jorge I.
spellingShingle Furtado Marquez, Jorge I.
Composición química en ácidos grasos de aceites de maní de producción nacional : composición química de aceites de maní de las variedades "Negra" y "Blanca", cosechados en Bella Vista (Corrientes) y Concordia (Entre Ríos), respectivamente
author_facet Furtado Marquez, Jorge I.
author_sort Furtado Marquez, Jorge I.
title Composición química en ácidos grasos de aceites de maní de producción nacional : composición química de aceites de maní de las variedades "Negra" y "Blanca", cosechados en Bella Vista (Corrientes) y Concordia (Entre Ríos), respectivamente
title_short Composición química en ácidos grasos de aceites de maní de producción nacional : composición química de aceites de maní de las variedades "Negra" y "Blanca", cosechados en Bella Vista (Corrientes) y Concordia (Entre Ríos), respectivamente
title_full Composición química en ácidos grasos de aceites de maní de producción nacional : composición química de aceites de maní de las variedades "Negra" y "Blanca", cosechados en Bella Vista (Corrientes) y Concordia (Entre Ríos), respectivamente
title_fullStr Composición química en ácidos grasos de aceites de maní de producción nacional : composición química de aceites de maní de las variedades "Negra" y "Blanca", cosechados en Bella Vista (Corrientes) y Concordia (Entre Ríos), respectivamente
title_full_unstemmed Composición química en ácidos grasos de aceites de maní de producción nacional : composición química de aceites de maní de las variedades "Negra" y "Blanca", cosechados en Bella Vista (Corrientes) y Concordia (Entre Ríos), respectivamente
title_sort composición química en ácidos grasos de aceites de maní de producción nacional : composición química de aceites de maní de las variedades "negra" y "blanca", cosechados en bella vista (corrientes) y concordia (entre ríos), respectivamente
publishDate 1953
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0761_FurtadoMarquez
work_keys_str_mv AT furtadomarquezjorgei composicionquimicaenacidosgrasosdeaceitesdemanideproduccionnacionalcomposicionquimicadeaceitesdemanidelasvariedadesnegrayblancacosechadosenbellavistacorrientesyconcordiaentreriosrespectivamente
_version_ 1807317591571562496
spelling todo:tesis_n0761_FurtadoMarquez2023-10-03T12:14:10Z Composición química en ácidos grasos de aceites de maní de producción nacional : composición química de aceites de maní de las variedades "Negra" y "Blanca", cosechados en Bella Vista (Corrientes) y Concordia (Entre Ríos), respectivamente Furtado Marquez, Jorge I. l)- Prosiguiendo el estudio de composición en ácidos grasos de aceitesde maní de producción nacional, se encara en el presentetrabajo el examen de dos aceites obtenidos en laboratorio porextracción en frío con éter de petróleo (P.E. 30-70°C) de semillade la variedad comercial "negra" cosechada en Bella Vista (Prov. de Corrientes) y de la variedad comercial "blanca" cosechadaen Concordia (Prov. de Entre Ríos). 2)- El estudio comparativo de las principales características físico-químicas de estos aceites con las de otros procedentes de semillacosechada en las provincias de Córdoba, Santa Fe, Corrientesy en la Gobernación de Misiones, previamente estudiados desdelos mismos puntos de vista, establece que los aceites provenientesde semilla cosechada en la Gobernación de Misiones y enla Prov. de Corrientes, son los de mas bajos Indices de Iodo. Los valores mas altos de este índice corresponden a productosobtenidos con semilla de la Prov. de Córdoba, siendo de valoresintermedios los procedentes de Santa Fe y Entre Ríos. Las demáscaracterísticas físico-químicas no presentan cambios sensibles en función de la zona de cosecha. 3)- A través de destilación en vacío de los ésteres metílicos "Sólidos"y "Líquidos" de cada aceite, se ha determinado la composiciónquímica en ácidos grasos de los mismos, con los siguientesresultados expresados en ácidos % de ácidos totales. (ver tabla en tesis) La discusión de estos valores de composicióncon los correspondientes a otros aceites de producción nacionalpreviamente estudiados, permite establecer: a)- En todos los aceites son "componentes mayores" los ácidosoleico y linoleico y prácticamente el ácido palmítico (contenidos en proporción superior al 10% de los ácidos totales). Entre los "componentes menores" (contenidos en proporcióninferior al 10% de los ácidos totales) los ácidos mirísticoy esteárico, muestran variaciones sensibles al igualque el ácido palmitoleico, que en ningún caso sobrepasa contenidos del 1%. b)- Los contenidos en ácidos saturados totales oscilan entre 18.5y 22.7%, no observandose relaciones definidas entre estoscontenidos y los de ácido linoleico. En general, es visible unatendencia a mayores contenidos en ácido oleico para menoresen linoleico; esta tendencia es bien visible en los tres aceitesde la variedad "Guaycurú" cosechado en el mismo suelo (Cerro Azul - Misiones) y en los pares de aceites procedentes desemilla cosechada en Bella Vista (Corrientes) y en Concordia (Entre Ríos). c)- Los ácidos saturados en C20, C22 y C24 (araquídico, behénico y lignocérico) representan en conjunto 6,0 a 7,5% de los ácidos totales, siendo el ácido behénico (C22)el principal componente de este grupo de ácidos en todos los casos. Prácticamenteel ácido lignocérico (C24) sobrepasa siempre en concentraciónal ácido arequídico (C20). 4)- De los aceites de maní argentinos hasta ahora estudiados desdeel punto de vista de su composición en ácidos, se destacan netamentelos procedentes de semilla cosechada en la Gob. de Misionesy en la Prov. de Corrientes, pues saon más ricos en ácido oleico (47,6 a 53,1%) y más pobres en linoleico (27,1 a 30,0%), mientrasque los aceites elaborados con semilla de las Prov. de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe contienen 43,3 a 47,1% de oleico y 30,7 a 38,0% de linoleico. 5)- Las sustanciales variaciones de composición mencionadas anteriormente nopueden ser ajenas a la resistencia de estos aceites frentea los fenómenos de rancidez oxidativa, pues a mayores contenidosen linoleico corresponden mayores contenidos en linoleo-glicerados con lo que esa resistencia disminuye. 6)- Se ha continuado el estudio de la vinculación entre los valoresde "temperaturas de enturbiamiento Bellier modificada" con losvalores de composición en ácidos de los aceites, habiéndose practicadolas técnicas (I.R.A.M.) y (A.0.A.C.). Pudo confirmarse quela primera (medio acético) proporciona valores superiores en aproximadamente 4°Cla segunda (medio clorhídrico). Aunque todo indica que son las concentraciones enácidos saturados de C20 a C24 las que determinan los valores deenturbiamiento, las observaciones realizadas sobre 12 aceites demaní de composiciones en ácidos conocidas, muestran que los Indicesde Iodo de los aceites influyen sobre esos valores. Cabe presumir,por lo tanto, que las relaciones oleico-linoleico y loscontenidos en ácidos saturados de C20 a C24, deben ser los principales determinantes de esas temperaturas. Fil: Furtado Marquez, Jorge I.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. 1953 Tesis Doctoral PDF Español info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0761_FurtadoMarquez