Geología de la Rinconada, Sierra Chica de Zonda, San Juan

En la región de la Rinconada, pie oriental de la Sierra Chica de Zonda, se distinguen cuatro entidades litológicasdistintas; la más antigua de ellas, constituida por la masa dela Sierra Chica, ha sido recientemente denominada por Harrington: Calizas San Juan. En ella se han encontrado fósiles quesi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Amos, Arturo Jorge
Formato: Tesis Doctoral
Lenguaje:Español
Publicado: 1953
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0766_Amos
Aporte de:
id todo:tesis_n0766_Amos
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv Español
description En la región de la Rinconada, pie oriental de la Sierra Chica de Zonda, se distinguen cuatro entidades litológicasdistintas; la más antigua de ellas, constituida por la masa dela Sierra Chica, ha sido recientemente denominada por Harrington: Calizas San Juan. En ella se han encontrado fósiles quesi bien no han sido estudiados en detalle, son comparables alos encontrados en localidades ya conocidas de la Precordillera (Talacasto, Niquivil, Huaco, etc.), de edad Llanvirniana. Sobre la anterior formación se dispone en concordancia otra,llamada aquí Formación Rinconada. Esta se compone de tres grupossedimentarios distintos: a) limolitas y lutitas limolíticasde color verde botella, constituyendo el 80% del conjunto; b) lentes y bloques de calizas fosilíferas, lentiformes, condimensiones entre 1 a 2500 m de largo por 0.50 a 150 m. de ancho,dispuestas meridional o submeridional y verticalmente; y c) bandasde conglomerados con laminación diagonal ("channel conglomerates")constituídas por metagrauvacas, gneis, cuarzos bienredondeados y pulidos conjuntamente con bloques y rodados decaliza (hasta 0,50m) angulosos a subangulosos; estas lentes tienende 5 a 60 m de largo por 2 a 20 m de ancho. Estos tres tiposde sedimentos que constituyen la formación Rinconada tienencontactos a veces netos, pero en otros casos, y en especial enlas limolitas, se notan efectos de movimientos subácueos (Intrastratal flowage"). Se ha calculado para esta formación unespesor de 800 m, pudiéndose inferir que la sucesión está repetidapor fracturas paralelas, imbricación o plegamientoisoclinal. Se conocen dos lugares en la Precordillera dondeafloran sedimentos de la misma naturaleza, estos son: al Sur de Retamito y en el pie oriental de la Sierra de Villicum. En cuanto al origen de esta Formación, que hasta lafecha ha sido considerada como una gigantesca brecha de origentectínico, es a nuestro parecer de origen sedimentario ("tectónicade écoulement") similar, aunque en menor escala a las "Argille Scagliose" de los Apeninos. Al finalizar el Llanvirniano,emergió del geosinclinal, como consecuencia de movimientospreorogénicos: una dorsal, que dió por resultado dos cuencasantepuestas ("foredeeps"); en la más oriental se acumularonlos sedimentos de la Formación Rinconada. La elevación de ladorsal, sumada la presencia de "shaly partings" y a la inclinación de las calizas hacia el E dentro de la cuenca antepuestaoriental, provocó el deslizamiento de grandes lentes de caliza. Simultáneamente los rios provenientes de la dorsalaportaron sedimentos ("channel conglomerates") con rodados bienredondeados y pulidos, de lugares distales, conjuntamente con losbloques de caliza provenientes de regiones proximales a la costa. Esto intenta explicar la aparente contradicción de la coexistencia de calizas Llanvirnianas dentro del conjunto de la formación Rinconada, a la que hemos asignando una edad Llandeilo-Caradociana. Sobre la anterior formación yace en discordancia angularperfectamenre reconocible un grupo de estratos glaciares quehemos denominado Formación Jejenes, con un espesor de aproximadamente 575 m. El carácter transgresivo de esta formación semanifiesta de un modo notorio hacie el w donde ésta yace sobrelas calizas de San Juan. Esta formación ha aportado restos bienconservados de fósiles vegetales, pero cuya determinación hadado pie, desde hace 50 años, a las más variadas conjeturas conrespecto a su edad, debido a la vaguedad con que se han descriptolas localidades, a la imprecisión de sus descripciones paleontológicaso a la falta de ilustraciones. Por tal motivo hemosdesechado todos aquellos hallazgos y hemos considerado sólolos bien documentados del Río de la Virgencita, C° Bola y Quebradade la Mina. En esta última localidad, perteneciente a lazona relevada se encontró un ejemplar de Eremopteris cuneata Walk; en base a él y a las asociaciones que tiene con Rhacopterisovata Walk (Kuttung series, Nueva Gales del Sud, Calciferoussandstone y Carboniferous limestones series de Inglaterra) seha atribuído a esta Formación, una edad Carbonífera inferior o Mississipica. El techo de la Formación Jejenes lo constituye un grupopotente de estratos Pliocenos, llamado Grupo Calchaquí,constituído por areniscas arcillosas y tobáceas de color rojizo conun espesor de 2000 a 2500 m. La tectónica de esta zona es bastante simple y es elresultado acumulativo de varios movimientos. Estos los hemosdiferenciado en dos grupos: A) Preterciarios, que provocaron laestructura interna y B) movimientos Terciario-Cuaternarios. Dentrodel primer grupo los movimientos Intraordovícicos que provocaronla mezcla sedimentaria por "tectónica de écoulement" ylos movimientos de edad incierta entre el Devónico alto y el Mississipico inferior ("prewaverlyanos") que provocaron la estructuraactual de la Formación Rinconada, y finalmente losmovimientos PostOmississipicos y preterciarios que han dado estructurassimples y que parecen pertenecer a una de las fasesdel "Ciclo Hercinico" de otros lugares de la Precordillera. Encuanto a los del grupo B) de edad Terciaria, son de tipo defracturación, y como consecuencia de los movimientos andinosque provocaron la elevación en bloques de los distintos cordones Precordilleranos.
format Tesis Doctoral
author Amos, Arturo Jorge
spellingShingle Amos, Arturo Jorge
Geología de la Rinconada, Sierra Chica de Zonda, San Juan
author_facet Amos, Arturo Jorge
author_sort Amos, Arturo Jorge
title Geología de la Rinconada, Sierra Chica de Zonda, San Juan
title_short Geología de la Rinconada, Sierra Chica de Zonda, San Juan
title_full Geología de la Rinconada, Sierra Chica de Zonda, San Juan
title_fullStr Geología de la Rinconada, Sierra Chica de Zonda, San Juan
title_full_unstemmed Geología de la Rinconada, Sierra Chica de Zonda, San Juan
title_sort geología de la rinconada, sierra chica de zonda, san juan
publishDate 1953
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0766_Amos
work_keys_str_mv AT amosarturojorge geologiadelarinconadasierrachicadezondasanjuan
_version_ 1807323555247947776
spelling todo:tesis_n0766_Amos2023-10-03T12:14:12Z Geología de la Rinconada, Sierra Chica de Zonda, San Juan Amos, Arturo Jorge En la región de la Rinconada, pie oriental de la Sierra Chica de Zonda, se distinguen cuatro entidades litológicasdistintas; la más antigua de ellas, constituida por la masa dela Sierra Chica, ha sido recientemente denominada por Harrington: Calizas San Juan. En ella se han encontrado fósiles quesi bien no han sido estudiados en detalle, son comparables alos encontrados en localidades ya conocidas de la Precordillera (Talacasto, Niquivil, Huaco, etc.), de edad Llanvirniana. Sobre la anterior formación se dispone en concordancia otra,llamada aquí Formación Rinconada. Esta se compone de tres grupossedimentarios distintos: a) limolitas y lutitas limolíticasde color verde botella, constituyendo el 80% del conjunto; b) lentes y bloques de calizas fosilíferas, lentiformes, condimensiones entre 1 a 2500 m de largo por 0.50 a 150 m. de ancho,dispuestas meridional o submeridional y verticalmente; y c) bandasde conglomerados con laminación diagonal ("channel conglomerates")constituídas por metagrauvacas, gneis, cuarzos bienredondeados y pulidos conjuntamente con bloques y rodados decaliza (hasta 0,50m) angulosos a subangulosos; estas lentes tienende 5 a 60 m de largo por 2 a 20 m de ancho. Estos tres tiposde sedimentos que constituyen la formación Rinconada tienencontactos a veces netos, pero en otros casos, y en especial enlas limolitas, se notan efectos de movimientos subácueos (Intrastratal flowage"). Se ha calculado para esta formación unespesor de 800 m, pudiéndose inferir que la sucesión está repetidapor fracturas paralelas, imbricación o plegamientoisoclinal. Se conocen dos lugares en la Precordillera dondeafloran sedimentos de la misma naturaleza, estos son: al Sur de Retamito y en el pie oriental de la Sierra de Villicum. En cuanto al origen de esta Formación, que hasta lafecha ha sido considerada como una gigantesca brecha de origentectínico, es a nuestro parecer de origen sedimentario ("tectónicade écoulement") similar, aunque en menor escala a las "Argille Scagliose" de los Apeninos. Al finalizar el Llanvirniano,emergió del geosinclinal, como consecuencia de movimientospreorogénicos: una dorsal, que dió por resultado dos cuencasantepuestas ("foredeeps"); en la más oriental se acumularonlos sedimentos de la Formación Rinconada. La elevación de ladorsal, sumada la presencia de "shaly partings" y a la inclinación de las calizas hacia el E dentro de la cuenca antepuestaoriental, provocó el deslizamiento de grandes lentes de caliza. Simultáneamente los rios provenientes de la dorsalaportaron sedimentos ("channel conglomerates") con rodados bienredondeados y pulidos, de lugares distales, conjuntamente con losbloques de caliza provenientes de regiones proximales a la costa. Esto intenta explicar la aparente contradicción de la coexistencia de calizas Llanvirnianas dentro del conjunto de la formación Rinconada, a la que hemos asignando una edad Llandeilo-Caradociana. Sobre la anterior formación yace en discordancia angularperfectamenre reconocible un grupo de estratos glaciares quehemos denominado Formación Jejenes, con un espesor de aproximadamente 575 m. El carácter transgresivo de esta formación semanifiesta de un modo notorio hacie el w donde ésta yace sobrelas calizas de San Juan. Esta formación ha aportado restos bienconservados de fósiles vegetales, pero cuya determinación hadado pie, desde hace 50 años, a las más variadas conjeturas conrespecto a su edad, debido a la vaguedad con que se han descriptolas localidades, a la imprecisión de sus descripciones paleontológicaso a la falta de ilustraciones. Por tal motivo hemosdesechado todos aquellos hallazgos y hemos considerado sólolos bien documentados del Río de la Virgencita, C° Bola y Quebradade la Mina. En esta última localidad, perteneciente a lazona relevada se encontró un ejemplar de Eremopteris cuneata Walk; en base a él y a las asociaciones que tiene con Rhacopterisovata Walk (Kuttung series, Nueva Gales del Sud, Calciferoussandstone y Carboniferous limestones series de Inglaterra) seha atribuído a esta Formación, una edad Carbonífera inferior o Mississipica. El techo de la Formación Jejenes lo constituye un grupopotente de estratos Pliocenos, llamado Grupo Calchaquí,constituído por areniscas arcillosas y tobáceas de color rojizo conun espesor de 2000 a 2500 m. La tectónica de esta zona es bastante simple y es elresultado acumulativo de varios movimientos. Estos los hemosdiferenciado en dos grupos: A) Preterciarios, que provocaron laestructura interna y B) movimientos Terciario-Cuaternarios. Dentrodel primer grupo los movimientos Intraordovícicos que provocaronla mezcla sedimentaria por "tectónica de écoulement" ylos movimientos de edad incierta entre el Devónico alto y el Mississipico inferior ("prewaverlyanos") que provocaron la estructuraactual de la Formación Rinconada, y finalmente losmovimientos PostOmississipicos y preterciarios que han dado estructurassimples y que parecen pertenecer a una de las fasesdel "Ciclo Hercinico" de otros lugares de la Precordillera. Encuanto a los del grupo B) de edad Terciaria, son de tipo defracturación, y como consecuencia de los movimientos andinosque provocaron la elevación en bloques de los distintos cordones Precordilleranos. Fil: Amos, Arturo Jorge. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. 1953 Tesis Doctoral PDF Español info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0766_Amos