Composición química de la grasa mesentérica de "Boga" (Leporinus affinis, Günther)

Se utilizaron ejemplares de "Boga" del litoral del Río de la Plata,la clasificación zoológica indicó tratarse de la especie Leporinus affinis (Günther). El peso de los mismos variaba entre 1,1 y 3,8 Kg. y los habíade ambos sexos. Son peces ovulíparos, omnívoros y biológicamente pococonocid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Quaglia, Salvador Alejandro
Formato: Tesis Doctoral
Lenguaje:Español
Publicado: 1954
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0792_Quaglia
Aporte de:
id todo:tesis_n0792_Quaglia
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv Español
description Se utilizaron ejemplares de "Boga" del litoral del Río de la Plata,la clasificación zoológica indicó tratarse de la especie Leporinus affinis (Günther). El peso de los mismos variaba entre 1,1 y 3,8 Kg. y los habíade ambos sexos. Son peces ovulíparos, omnívoros y biológicamente pococonocidos. Su contenido en lípidos es alto. Se separó manualmente la grasa depositada en las paredes intestinalesy se extrajo por fusión en atmósfera de nitrógeno, filtrándose y destinandoel filtrado al análisis. Se completó la extracción en Soxhlet con eteretílico. La grasa es de color amarillo claro y separa a temperatura ambienteuna proporción elevada de glicéridos sólidos, constituyendo alrededordel 3% del pescado total. Se determinaron la acidez (1,01 mg. KOH/gr.) y el índice de peróxido (12,6) cuyos valores bajos comprueban que la grasa no se ha alterado. Se determinaron: Indice de Iodo (93,5); Indice de Saponificación (196,1); Indice de refracción (1,4623 a 40°C). Se siguieron siemprelas técnicas del A.O.C.S. Se saponificó la grasa obteniéndose: Insaponificacle: 0,46%; II = 77,9 Acidos Totales: 94,56%; II = 97,6 ; IS = 204,0; PM = 274,9. Los ácidos totales se fraccionaron como jabones de Li en 2 porciones,una "Soluble" y otra insoluble a 0°C. en acetona 95%, de acuerdo con latécnica de Tsujimoto. Se liberaron los ácidos grasos con HCl. La fracción Solubles" (Li) contiene los ácidos polietilénicos. Los ácidos insolubles (Li), fueron fraccionados como jabones de plomoen 2 porciones, una soluble en medio alcohólico acético, denominada "Líquidos" (Pb) y otra insoluble denominada "Sólidos" (Pb), de acuerdo con la técnica de Twitchell. (ver tabla de valores en la tesis). Los ácidos "Solubles" (Li), "Líquidos" (Pb) y "Sólidos" (Pb) fueron esterificadoscon metanol en presencia de l% de SO4H2. Se determinaron losíndices de los ésteres y se destilaron separadamente en una comumna tipo Longenecker a un vacío de 0,5 mm. de mercurio. Se determinaron los índicesde cada fracción destilada y del residuo (recalculándose para este ultimoy corrigiendo del insaponificable). Con estos datos y empleando procedimientosmatemáticos adecuados se calculó la composición en ésteres decada fracción de destilación con sus no saturaciones promedio correspondientes. Reuniendose estos datos parciales se llegó a establecer la composición de los ácidos totales de la grasa mesentérica del L. affinis: Mirístico: 2,56; Palmítico: 23,57; Esteárico: 7,76; Araquídico: 0,62; Tetradecenoico: 0,58; Hexadecenoico: 10,49; Hexadecatrienoico: 0,23; C18(-2,6H): 34,l3; C20(-5,6H): 14,32; C22(-8,1H): 5,74. (en gr. %de ácidos totales). Aparecen subrayados los componentes mayores (Palmítico, Hexadecenoico, C18(-2,6H), C20(-5,6H)), siendo componentes menoreslos restantes. Se comparó con otros peces, observándose similituden la composición de la grasa con los del Río de la Plata y notable diferenciacon los del hemisferio norte. Las fracciones de destilación correspondientes a los ácidos "Solubles" (Li) se sometieron a un estudio espectrofotmétrico en un espectrofotómetro Beckman DU, utilizando lámpara de hidrógeno y cubeta de cuarzo. Se isomerizaron previamente las fracciones de acuerdo con la técnicadel A.O.C.S. con KOH-glicol al 6,5% a 180°C, en atmósfera de nitrógenodurante 45 minutos. Se dedujeron algunas conclusiones sobre la no saturaciónde las distintas fracciones. Aquellas con ácidos de 14 y 16 átomosde carbono presentaron máximos a 233, 268, y 315 mμ, que adquirieron valoresmayores al aparecer la serie en C18. Surgieron máximos a 346 mμ conlos ácidos de 20 átomos de carbono y a 374 mμ (zona hexaetilénica) conel 022. Analogamente se procedió con la fracción 5 de los ácidos "Líquidos" (Pb) constituida principalmente por ácidos monoetilénicos (oleico) hallándoseabsorción di, tri y tetraetilénica. Se ensayó el cálculo matemáticodel Indice de Iodo del C18 y C20 correspondiente a dicha fracción a partirde datos espectrofotométricos. Algunas fracciones de los ésteres "Solubles" (Li) se isomerizaron tambiéncon KOH-glicol al 21% durante 15 minutos a 180°C, de acuerdo con Riemenschneider et al. torpezando con dificultades debido a la mala homogeneizacióndel material.
format Tesis Doctoral
author Quaglia, Salvador Alejandro
spellingShingle Quaglia, Salvador Alejandro
Composición química de la grasa mesentérica de "Boga" (Leporinus affinis, Günther)
author_facet Quaglia, Salvador Alejandro
author_sort Quaglia, Salvador Alejandro
title Composición química de la grasa mesentérica de "Boga" (Leporinus affinis, Günther)
title_short Composición química de la grasa mesentérica de "Boga" (Leporinus affinis, Günther)
title_full Composición química de la grasa mesentérica de "Boga" (Leporinus affinis, Günther)
title_fullStr Composición química de la grasa mesentérica de "Boga" (Leporinus affinis, Günther)
title_full_unstemmed Composición química de la grasa mesentérica de "Boga" (Leporinus affinis, Günther)
title_sort composición química de la grasa mesentérica de "boga" (leporinus affinis, günther)
publishDate 1954
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0792_Quaglia
work_keys_str_mv AT quagliasalvadoralejandro composicionquimicadelagrasamesentericadebogaleporinusaffinisgunther
_version_ 1807314800713138176
spelling todo:tesis_n0792_Quaglia2023-10-03T12:14:22Z Composición química de la grasa mesentérica de "Boga" (Leporinus affinis, Günther) Quaglia, Salvador Alejandro Se utilizaron ejemplares de "Boga" del litoral del Río de la Plata,la clasificación zoológica indicó tratarse de la especie Leporinus affinis (Günther). El peso de los mismos variaba entre 1,1 y 3,8 Kg. y los habíade ambos sexos. Son peces ovulíparos, omnívoros y biológicamente pococonocidos. Su contenido en lípidos es alto. Se separó manualmente la grasa depositada en las paredes intestinalesy se extrajo por fusión en atmósfera de nitrógeno, filtrándose y destinandoel filtrado al análisis. Se completó la extracción en Soxhlet con eteretílico. La grasa es de color amarillo claro y separa a temperatura ambienteuna proporción elevada de glicéridos sólidos, constituyendo alrededordel 3% del pescado total. Se determinaron la acidez (1,01 mg. KOH/gr.) y el índice de peróxido (12,6) cuyos valores bajos comprueban que la grasa no se ha alterado. Se determinaron: Indice de Iodo (93,5); Indice de Saponificación (196,1); Indice de refracción (1,4623 a 40°C). Se siguieron siemprelas técnicas del A.O.C.S. Se saponificó la grasa obteniéndose: Insaponificacle: 0,46%; II = 77,9 Acidos Totales: 94,56%; II = 97,6 ; IS = 204,0; PM = 274,9. Los ácidos totales se fraccionaron como jabones de Li en 2 porciones,una "Soluble" y otra insoluble a 0°C. en acetona 95%, de acuerdo con latécnica de Tsujimoto. Se liberaron los ácidos grasos con HCl. La fracción Solubles" (Li) contiene los ácidos polietilénicos. Los ácidos insolubles (Li), fueron fraccionados como jabones de plomoen 2 porciones, una soluble en medio alcohólico acético, denominada "Líquidos" (Pb) y otra insoluble denominada "Sólidos" (Pb), de acuerdo con la técnica de Twitchell. (ver tabla de valores en la tesis). Los ácidos "Solubles" (Li), "Líquidos" (Pb) y "Sólidos" (Pb) fueron esterificadoscon metanol en presencia de l% de SO4H2. Se determinaron losíndices de los ésteres y se destilaron separadamente en una comumna tipo Longenecker a un vacío de 0,5 mm. de mercurio. Se determinaron los índicesde cada fracción destilada y del residuo (recalculándose para este ultimoy corrigiendo del insaponificable). Con estos datos y empleando procedimientosmatemáticos adecuados se calculó la composición en ésteres decada fracción de destilación con sus no saturaciones promedio correspondientes. Reuniendose estos datos parciales se llegó a establecer la composición de los ácidos totales de la grasa mesentérica del L. affinis: Mirístico: 2,56; Palmítico: 23,57; Esteárico: 7,76; Araquídico: 0,62; Tetradecenoico: 0,58; Hexadecenoico: 10,49; Hexadecatrienoico: 0,23; C18(-2,6H): 34,l3; C20(-5,6H): 14,32; C22(-8,1H): 5,74. (en gr. %de ácidos totales). Aparecen subrayados los componentes mayores (Palmítico, Hexadecenoico, C18(-2,6H), C20(-5,6H)), siendo componentes menoreslos restantes. Se comparó con otros peces, observándose similituden la composición de la grasa con los del Río de la Plata y notable diferenciacon los del hemisferio norte. Las fracciones de destilación correspondientes a los ácidos "Solubles" (Li) se sometieron a un estudio espectrofotmétrico en un espectrofotómetro Beckman DU, utilizando lámpara de hidrógeno y cubeta de cuarzo. Se isomerizaron previamente las fracciones de acuerdo con la técnicadel A.O.C.S. con KOH-glicol al 6,5% a 180°C, en atmósfera de nitrógenodurante 45 minutos. Se dedujeron algunas conclusiones sobre la no saturaciónde las distintas fracciones. Aquellas con ácidos de 14 y 16 átomosde carbono presentaron máximos a 233, 268, y 315 mμ, que adquirieron valoresmayores al aparecer la serie en C18. Surgieron máximos a 346 mμ conlos ácidos de 20 átomos de carbono y a 374 mμ (zona hexaetilénica) conel 022. Analogamente se procedió con la fracción 5 de los ácidos "Líquidos" (Pb) constituida principalmente por ácidos monoetilénicos (oleico) hallándoseabsorción di, tri y tetraetilénica. Se ensayó el cálculo matemáticodel Indice de Iodo del C18 y C20 correspondiente a dicha fracción a partirde datos espectrofotométricos. Algunas fracciones de los ésteres "Solubles" (Li) se isomerizaron tambiéncon KOH-glicol al 21% durante 15 minutos a 180°C, de acuerdo con Riemenschneider et al. torpezando con dificultades debido a la mala homogeneizacióndel material. Fil: Quaglia, Salvador Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. 1954 Tesis Doctoral PDF Español info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0792_Quaglia